Browsing by Subject "Compromiso"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Apoyo emocional y reciprocidad del compromiso en las interacciones de clase entre profesor-estudiantes(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Leyton González, Karen Yulieth; Molina Bravo, David; Tatiana Rojas OspinaObjetivo. Analizar el apoyo emocional y la reciprocidad del compromiso en sus tres dimensiones: cognitivo, emocional y conductual, en la relación profesor-estudiantes de un grado sexto en un colegio de Cali durante una unidad temática, y de esta forma, evidenciar si existe una relación entre estos dos aspectos. Método. Se adoptó un diseño de medidas repetidas de tipo descriptivo y correlacional. La población se seleccionó por medio de un muestreo intencional no probabilístico, conformado por dos profesoras, una encargada de la asignatura de ciencias naturales y otra de matemáticas, y 18 estudiantes activos, pertenecientes a dos grupos de grado sexto. Resultados. Se identificaron niveles medios y altos de apoyo emocional a lo largo de las clases. Respecto a la consideración de la perspectiva del estudiante, se hallaron niveles medios y bajos; también se observó que el clima positivo y sensibilidad del profesor fueron altos, del mismo modo, el compromiso cognitivo, afectivo y comportamental de los estudiantes. Por otra parte, se encontraron niveles altos en el compromiso tanto en las profesoras como en los estudiantes. Además, se evidenció correspondencia entre los niveles de compromiso cognitivo y afectivo de las profesoras y los estudiantes. Discusión. Se evidencio que las prácticas de apoyo emocional durante las clases y en ambas asignaturas promovieron un clima positivo en el cual primaron las relaciones de respeto, el entusiasmo, los comentarios y las expectativas positivas y la calidez. También se observó que, las profesoras demostraron ser sensibles a los estudiantes y ser responsivas frente a las necesidades de la clase, de la misma forma, se observó que, frente a la consideración de la perspectiva del estudiante, se generaron algunas conexiones de los contenidos con la vida actual, las cuales permitieron fomentar las ideas y opiniones de los estudiantes. Sin embargo, uno de los indicadores más afectado por la modalidad virtual fue las interacciones significativas entre pares. En relación al compromiso, los reportes demostraron que las profesoras y los estudiantes experimentaron un alto grado de concentración, importancia, disfrute, bienestar consigo mismos, comodidad, voluntariedad y el hecho de no realizar acciones disruptivas a la clase. Teniendo en cuenta que, no se identificó variabilidad en los niveles de apoyo emocional y compromiso, no es posible afirmar de forma contundente la existencia de una reciprocidad entre estas variables.Item Educación artística: pensamiento de alto orden y compromiso en estudiantes de primaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Soto Romero, Laura Sofía; Zambrano Ojeda, Yudy Alejandra; Rojas Ospina, TatianaObjetivo. Analizar las relaciones entre el nivel de promoción de pensamiento de alto orden de las actividades propuestas por los profesores durante el desarrollo de una unidad temática del área de educación artística, su apoyo emocional y pedagógico durante las clases, y el nivel de compromiso de los estudiantes de quinto grado, en dos colegios privado de Cali. Método. Se realizó un estudio cuantitativo de carácter no experimental, con diseño de medidas repetidas de tipo descriptivo y correlacional. Adicional, se realizó un muestreo intencional no probabilístico con una muestra de 23 estudiantes entre los 10 y 12 años de edad y dos profesores de la asignatura de educación artística. Resultados. Se identificaron niveles medios y altos de promoción de pensamiento de alto orden en las actividades de clase; de igual forma, niveles altos de apoyo emocional y niveles medios y altos de apoyo pedagógico. Además, se reportan niveles medios y altos de interés y disfrute en los estudiantes. En cuanto a las relaciones entre las diferentes variables, no se hallaron relaciones significativas entre el nivel de promoción de pensamiento de alto orden de las actividades de clase y el compromiso del estudiante. Entre las dimensiones del apoyo emocional y pedagógico que brindó el profesor, y el compromiso de los estudiantes, de 72 combinaciones posibles sólo fueron significativas 16. Sin embargo, se evidenciaron tendencias en los datos que permiten generar algunas hipótesis respecto a posibles relaciones entre las variables. Discusión. Se identifica que las tareas propuestas durante clase de educación artística propician habilidades de pensamiento de alto orden, con actividades de creación a partir de la aplicación novedosa de los conceptos vistos en el aula. El cambio en la demanda de la tarea, junto con un adecuado nivel de apoyo emocional y de apoyo pedagógico, acorde con el nivel de demanda de la tarea, podría explicar el cambio en el compromiso de los estudiantes a lo largo de las sesiones. Por tanto, se discute respecto a la importancia de la coherencia entre el apoyo que brinda el docente y la demanda de la tarea.Item Filosofía, Religión y Compromiso ético(Teología y Sociedad) Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaItem Inteligencias múltiples: apoyo emocional y pedagógico de docentes y el compromiso de los estudiantes(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Escobar Fernández, Mariana; Rodas Niño, IsabellaObjetivo. Analizar las relaciones entre el apoyo emocional y pedagógico ofrecido por profesores de una institución educativa con propuesta pedagógica basada en la teoría de las Inteligencias Múltiples y una institución con una aproximación pedagógica tradicional y el compromiso de los estudiantes de cuarto y quinto de primaria, durante el desarrollo de una unidad temática en la asignatura de matemáticas. Método. Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño de medidas repetidas de tipo descriptivo. La población del estudio fueron 34 estudiantes y 3 docentes de la asignatura de matemáticas de dos instituciones educativas privadas de la ciudad de Cali. Resultados. Se identificaron niveles medios y altos en las dimensiones de apoyo emocional y pedagógico ofrecido por los docentes de ambas instituciones educativas, de igual forma, los estudiantes reportaron niveles medios y altos en el compromiso cognitivo y se observaron estos mismos niveles en relación con el Compromiso Comportamental de los estudiantes de ambas instituciones educativas. En el compromiso afectivo se percibieron niveles medios en la institución con un enfoque tradicional. Teniendo en cuenta lo anterior, no se lograron establecer relaciones contundentes entre las variables del estudio, sin embargo, los datos permitieron realizar hipótesis sobre posibles relaciones entre dichas variables. Discusión. Se identificó que los docentes de la institución que basa su pedagogía en la teoría de las inteligencias múltiples, aunque tenían en cuenta algunas de las estrategias pedagógicas propuestas por esta teoría, se evidenció que estas no fueron constantes en el desarrollo de las clases, lo cual podría explicar el porque no se lograron establecer relaciones contundentes entre el apoyo pedagógico y emocional ofrecido por los docentes y el compromiso académico de los estudiantes. Sin embargo, se evidenció que los docentes de la institución que basa su pedagogía en la teoría de las inteligencias múltiples implementaron en mayor medida una variedad de materiales, actividades y estrategias pedagógicas para la construcción del conocimiento y realizaron con mayor frecuencia conexiones entre los contenidos abordados en clase y la vida cotidiana de los estudiantes. Por tanto, se discute sobre la coherencia evidenciada entre las estrategias implementadas en las pedagogías basadas en la TIM y algunas dimensiones del apoyo emocional y pedagógico ofrecido por los docentes.Item Interacciones Educativas(Sello Editorial Javeriano, 2020) Arias, Carlos Arturo; Rincón, Diego Fernando; Samboní, Carolina; Escobar, Tania; Prieto, Jorge; Ochoa Angrino, Solanlly; Gamboa García, Eliana Katherine; Mosquera Roa, Santiago; Espitia Díaz, Lorena; Millares Gutiérrez, Julián Camilo; Escobar Andrade, Maryuri; Rojas Ospina, Tatiana; Valencia Serrano, Marcela; Rueda Toro, Juan Sebastián; Arroyave Gómez, Lina M.; Rojas, Kelly Marcela; Zuluaga, LauraInteracciones Educativas presenta las iniciativas de diferentes agentes educativos e investigadores que buscan favorecer una mejor relación entre los individuos y su entorno, dotándolos de herramientas culturales relevantes para actuar en el mundo. Sus autores y autoras dialogan con diferentes realidades y necesidades educativas a través rigurosos ejercicios de investigación que ponen en juego conocimientos, habilidades y metodologías de trabajo cuidadosamente diseñadas, evaluadas y discutidas con el fin de entender en profundidad los alcances psicosociales de las diferentes prácticas educativas presentadas. Los seis capítulos que presenta este libro se ocupan de la promoción del aprendizaje, es decir, del fortalecimiento de los procesos de desarrollo de habilidades y conocimientos en contextos especícos. A través de sus páginas el lector encontrará que esta promoción del aprendizaje bien puede referirse al conjunto de acciones que se dirigen hacia los agentes educativos de tal forma que puedan apropiarse de recursos pedagógicos relevantes al aprendizaje, o bien al conjunto de acciones dirigidas a los propios estudiantes favoreciendo en ellos aspectos fundamentales como la autonomía, la construcción de una clara identidad social y cultural que les permita una mejor participación en su comunidad, desarrollando competencias escritoras y metacognitivas; adicionalmente, el libro muestra que cuando estas acciones son orientadas a poblaciones adultas, también permiten poner en marcha proyectos de desarrollo socioeconómico. La educación en Interacciones Educativas se presenta como una práctica no solo de intervención, sino también y especialmente de investigación que permite no solo modicar el mundo y sus relaciones, sino también entenderlo en su complejidad.Item Perfiles de motivación y compromiso en matemática: Apoyo instruccional, a la autonomía y desempeño en secundaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Uribe Guacas, Ingrid Johana; González Cano, Lenny Jhovanna; Valencia Serrano, MarcelaEste estudio identificó la relación entre los perfiles de motivación y compromiso con el desempeño y perfiles de apoyo a la autonomía e instruccional de los profesores en tres clases de una unidad temática en el área de matemáticas. Participaron 56 estudiantes y dos docentes. Se recurrió a un diseño de medidas repetidas con alcance correlacional, que incorporó el enfoque centrado en la persona para describir los perfiles de motivación, compromiso, apoyo a la autonomía e instruccional. Para medir la motivación, el compromiso, el apoyo a la autonomía y el apoyo instruccional se utilizaron, la Adaptación de la Escala de Motivación Situacional, el Cuestionario de Motivación Emergente, el sistema de observación de apoyo a la autonomía y la pauta CLASS (Classroom Assessment Scoring System), respectivamente. Hubo relación entre los perfiles de motivación y compromiso, como lo predicen algunos antecedentes y los conceptos teóricos. Sin embargo, no se encontró relación entre los perfiles demotivación, compromiso y el desempeño académico de los estudiantes lo que corrobora la multicausalidad del desempeño académico, ni con los perfiles de apoyo a la autonomía e instruccional de los profesores sumado a los buenos desempeños académicos, se puede evidenciar que, aunque los docentes presenten niveles bajos o medios de apoyo, esto no necesariamente se traduce en niveles bajos de compromiso. El perfil multifacético moderado- ligeramente motivado que emergió en este estudio, explica que la motivación no es un rasgo dicotómico.