Browsing by Subject "Comunidad indígena"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de políticas públicas de primera infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lemos Cañadas, Irina Johanna; Gaviria Collazos, AlexanderA nivel mundial, los derechos de la infancia se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional suscrito en 1989. Este acuerdo ha impulsado avances significativos en materia de supervivencia, salud y educación infantil. En Colombia, la Constitución Política también reconoce y garantiza estos derechos, posicionando al país como un Estado Social de Derecho. En este contexto, la Política Pública Inclusiva de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia cobra especial relevancia. Su objetivo principal es brindar atención integral a las madres gestantes y niños menores de cinco años, priorizando a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Las comunidades indígenas de Santiago de Cali representan un sector poblacional que requiere de políticas públicas diseñadas a su medida. El presente trabajo de grado se centró en analizar la implementación de esta política en la comunidad indígena de Santiago de Cali, para contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, con el ODS número 4, que busca "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo es fundamental para asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos de comunidades indígenas, accedan a una educación de calidad desde la primera infancia; así como la conexión con el ODS número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", que abarca la salud y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas. A través de este análisis, se busca contribuir a la formulación de políticas más inclusivas y efectivas para la primera infancia en el contexto indígena. Este estudio se planteó como objetivo analizar la implementación de la política pública de Primera Infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali, identificando desafíos, barreras y oportunidades para mejorar las intervenciones. Los objetivos específicos incluyen analizar la política desde un enfoque diferencial, identificar barreras en el acceso a servicios e interpretar la accesibilidad en la implementación de programas.Item Condiciones para el diálogo intercultural entre el estado y una comunidad indígena: el caso del encuentro entre el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, y el resguardo indígena Wasiruma en Vijes, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Álvarez Rojas, Kelly Hernando; Hurtado Marín, César Augusto; Tobar Tovar, Carlos AndrésEste estudio analiza el diálogo intercultural entre una entidad del Estado colombiano y la Comunidad indígena Emberá Chamí, asentada en el resguardo Wasiruma, en Vijes, Valle del Cauca Estado colombiano, Con alcance en la percepción de los líderes Emberá Chamí sobre los servicios de clínica forense y su impacto en la administración de justicia. Se realiza una revisión de literatura científica que aborda la atención a grupos étnicos, fundamentándose en el concepto de interculturalidad y la necesidad de un enfoque diferencial en la justicia. El análisis revela que la atención diferencial, la medicalización y la ciudadanía indígena son elementos interrelacionados en esta interacción. Se identifican prácticas sociales que facilitan el diálogo intercultural y se caracterizan experiencias de este diálogo en el resguardo. Asimismo, se proponen estrategias que incorporan la perspectiva indígena referente a la clínica forense. Las conclusiones destacan que, aunque la ciudadanía indígena está reconocida legalmente, persisten obstáculos en su implementación, subrayando la necesidad de respetar los sistemas normativos propios y fortalecer el pluralismo jurídico. Se aboga por políticas públicas que vayan más allá de la inclusión simbólica, promoviendo un enfoque educativo intercultural entre la comunidad indígena y funcionarios de medicina legal que fortalezca la autonomía de las comunidades y su participación en el desarrollo de políticas que les conciernen.Item De viva voz. Afrocolombianos, indígenas, campesinos y mujeres rurales en el valle del cauca(Sello Editorial Javeriano, 2022) Londoño Calero, Sandra LilianaEsta edición recoge los trabajos de líderes y lideresas del Valle del Cauca, graduados de la maestría de Interculturalidad. Desarrollo v Paz Territorial del Instituto de Estudios Interculturales quienes, apalancados por algunas instituciones que les subvencionaron: la Gobernación del Valle, con fondos del Sistema General de Regalías, El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Fundación Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, lograron realizar investigaciones vinculadas a problemas y necesidades de sus organizaciones sociales y comunidades en el proyecto: Formación de Capital Humano de Alto Nivel en Maestrías para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en el Valle del Cauca. Quienes escriben son líderes y lideresas de los territorios del Valle del Cauca, profesionales de distintas disciplinas que reportan sus resultados de investigación, algunos acompañados por sus directores de trabajo de grado, otros de forma individual. Los trabajos articulan tres líneas que componen la maestría que cursaron: interculturalidad, desarrollo y paz territorial; tres variables que vistas en perspectiva y en conjunto pueden movilizar cambios positivos a sus problemáticas más sentidas. Los trabajos que aquí se presentan fueron leídos y valorados por sus organizaciones sociales como positivos aportes a sus preguntas y como avances en la apropiación de herramientas de investigación no solo para quienes cursaron el programa sino para sus territorios y referentes.Item Dignidad humana y mutilación genital femenina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Martínez, Isabela; Gutiérrez Rendón, Catalina; Tovar, Luis FreddyurLa Dignidad Humana desde su concepto filosófico y legal dentro del derecho, es un factor fundamental para el desarrollo de los seres humanos, garantizando la vida humana en sus condiciones mínimas necesarias para un buen vivir. Lo anterior, cobra aún más importancia en Colombia como un Estado social de derecho, que, a través del rol de sus instituciones públicas, pero en especial del juez constitucional, desarrolla la Dignidad Humana de sus ciudadanos. No obstante, bajo su precepto constitucional y el reconocimiento del pluralismo étnico en Colombia, nace la tensión entre una efectiva garantía de la autonomía indígena y a la protección de la Dignidad Humana ante la práctica de la mutilación genital femenina en la comunidad indígena Embera Chamí.Item Resistencia civil y control territorial de la comunidad indígena nasa frente a los grupos armados ilegales: Jambaló Cauca, Colombia 2015-2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Medina Medina, Juan Sebastián; Tovar Barreto, Joaquín G.En América Latina las continuas protestas ciudadanas evidencian el fortalecimiento de los movimientos y organizaciones sociales. Desde el inicio del presente siglo, solo por citar algunos ejemplos, diversos actores como los indígenas en Ecuador, Perú y Colombia, los campesinos sin tierra de Brasil, Chile y Colombia, las organizaciones feministas o ecologistas, los movimientos estudiantiles, cada uno de ellos, a partir de sus propias estrategias y a su manera, han perfilado el accionar de los movimientos sociales y el repertorio de acción de la protesta y las luchas sociales.