Browsing by Subject "Conductas alimentarias"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Una aventura alimenticia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Jaimes, María Fernanda; Alzate Castaño, María del Pilar“Las alteraciones en las conductas alimentarias en los primeros años de vida se pueden traducir en un retraso del crecimiento, aversiones alimentarias y dificultades secundarias en la convivencia familiar” (Domínguez Fermin, 2014, p. 2), es decir, los padres son el modelo a seguir y son los que determinan las reglas, por lo cual, lo que suceda en el núcleo familiar va a intervenir con los diferentes procesos de los niños y los va a afectar o beneficiar. Según el reportaje documental ¿Niños inteligentes? Los niños y los medios digitales realizado por Raphaël Hitier para Deutsche Welle (2021), cuando los niños pequeños aprenden a través de la interacción en el mundo real, la activación de la corteza parietal frontal, área que controla los procesos cognitivos como movimientos, comportamientos y conductas, es mayor que cuando interactúan con un medio tecnológico, por lo tanto, el rendimiento del aprendizaje con una pantalla disminuye aproximadamente un 50 % en comparación con una interacción real; a esta diferencia se le denomina déficit de transferencia. Dicho de esta forma, un niño menor de dos años no puede trasladar a la vida real lo que observa en una pantalla, puesto que la actividad cerebral durante una actividad con un dispositivo electrónico no estimula la región cerebral responsable del aprendizaje de la misma forma que una demostración en vivo. Por consiguiente, el tiempo que los niños pasan delante de una pantalla es tiempo perdido, debido a que está malgastando el poco tiempo que mantiene despierto, disminuyendo su aprendizaje cognitivo y provocando alteraciones en su desarrollo posterior. Además, se reconoce que la recomendación oficial de la mayoría de las instituciones científicas y médicas de todo el mundo es que los niños menores de dos o tres años no utilicen pantallas, y desde los 5 o 6 años aconsejan limitar la duración a una hora al día, preferiblemente con un adulto y no durante las comidas ni antes de dormir. En vista de esto, Una Aventura Alimenticia es un proyecto de Diseño de Comunicación Visual que busca generar bienestar físico y psicológico en los niños a través de herramientas pedagógicas, evitando las distracciones tecnológicas, además de tener intenciones de educar a la familia con mejores hábitos en la alimentación. Este documento contiene información respecto a la alimentación infantil y las consecuencias del uso de dispositivos electrónicos en niños pequeños, hábitos y actos para realizar en familia y para fomentar un buen desarrollo físico y mental de los niños.Item Conductas alimentarias e imagen corporal en mujeres trans en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Echeverri Valencia, Camilo; Martínez Rivera, Jhoan; Varela Arévalo, María TeresaIntroducción: Las minorías étnicas, sexuales y de género experimentan una serie de desventajas sociales en comparación con los grupos y modelos hegemónicos que dominan la sociedad. En el caso específico de las mujeres trans, dichas desventajas van desde el ámbito de la salud hasta lo legal, laboral y social. Objetivo: el objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las conductas alimentarias y la satisfacción de la imagen corporal en mujeres trans de la ciudad de Cali, Colombia. Método: se desarrolló utilizando una metodología de investigación cuantitativa con una modalidad no-experimental. Para estos fines, los participantes de la presente investigación fueron 33 mujeres trans que residían en la ciudad de Cali, Colombia. La recolección de la información se realizó a partir del instrumento denominado Cuestionario de conductas alimentarias e imagen corporal en mujeres trans [CCA-IC-MT] el cual fue adaptado de cuatro instrumentos, validado por expertos y contó con una prueba piloto. Resultados: los resultados de la presente investigación demostraron que las mujeres trans con una alta y baja satisfacción con la imagen corporal no presentan diferencias en sus conductas alimentarias. Asimismo, se evidenció que la muestra de mujeres trans presenta conductas alimentarias caracterizadas por ser hábitos de consumo –expresados en frecuencias/día– parecidos a los de la población general adulta en Colombia.