Browsing by Subject "Convergencia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Tratamiento contable de implementación de la propiedad, planta y equipo con base en las normas internacionales de la información financiera NIIF, en las empresas colombianas del grupo 3(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Henao Ramírez, Juan Fernando; Mejía Castrillón, JulianaLos objetivos de este trabajo son identificar el desarrollo de las normas internacionales a nivel Colombia para las micro empresas, establecer las sanciones legales que pueden incurrir para una micro empresa al no acogerse al cambio reglamentario de la nueva norma y explicar qué consecuencias tiene para las microempresas el cambio de la normatividad contable. El estudio fue de tipo descriptivo, e inductivo, porque buscó describir desde lo particular el proceso de convergencia en una cuenta para el tratamiento de la propiedad, planta y equipo, para generalizar, la información en el resto del país. Las fuentes utilizadas fueron de dos tipos: Primarias, con una entrevista no estructurada a cinco profesionales contables de la ciudad de Cali, que trabajan con el proceso de convergencia y secundarias toda la normatividad legal en torno al tema, documentos técnicos del Consejo Nacional de Contaduría de Colombia, y algunos trabajos realizados en torno al tema a nivel internacional y nacional. Entre los resultados, se tiene que a nivel mundial el proceso de convergencia empezó en el 2009, Colombia tiene un serio retraso en el proceso y es por ello tan importante que se establezcan más estímulos que castigos frente a la normalización contable. Se encontró mucha limitación, a la realización de las entrevistas por la negativa de los profesionales y la reserva profesional frente al tema.Item T’inka: un corazón en barniz proyecto de comunicación para posicionar el valor del oficio del barniz de pasto y su trascendencia como legado histórico de la ciudad de pasto (Nariño) a través de una estrategia digital de conservación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Segovia Chamorro, María José; Vargas Ramos, Aura MaríaDebido a la rápida y constante globalización el sector del comercio ha experimentado diferentes transformaciones como es la falta de interés de los consumidores por conocer acerca de la materia prima, protagonistas, procesos, historia y técnicas detrás de los productos que desean adquirir. Uno de los sectores con grandes cambios es el de artesanías, en especial en el oficio del barniz de Pasto, actividad característica de la ciudad San Juan de Pasto (Nariño), ubicada al suroccidente colombiano y cuyo gremio cuenta con la constante preocupación de que su legado e importancia no trasciendan por causa del desinterés de la comunidad. Es por ello que, T’inka como reportaje multimedia aprovecha la convergencia narrativa como ventaja que brinda la web y en combinación con el reportaje tradicional, hace uso de diferentes formatos como video, cápsulas sonoras, texto, fotografías, ilustraciones y animaciones encaminadas a brindar al público una experiencia que despierte los sentidos, incentive la curiosidad de profundización y posicione el valor inmaterial del barniz de Pasto, como oficio incluido en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial. Además, usa a cada usuario como portavoz de salvaguardia y busca que el público comprenda lo que hay detrás de una pieza artesanal, el contar a través de un producto la materialización de años de aprendizaje, saberes que han pasado por generaciones y que se han perfeccionado gracias a la capacitación, práctica, mejora de materiales y adaptación a las nuevas tendencias que se ven trabajadas con minucia, amor y esfuerzo por una cadena de artesanos conformada por los recolectores, quienes de cosechan el Mopa mopa en el Piedemonte Andino - Amazónico; los maestros talladores, encargados de fabricar las piezas en madera durante largas jornadas y los maestros barnizadores a cargo de transformar la materia prima en láminas que con detalle aplican en objetos que son engalanados con colores y figuras, para que sean ellos como protagonistas quienes narren su historia y trayectoria, con ayuda de un reportaje multimedia que brinda las herramientas para recrear en la web la experiencia de un recorrido por los talleres artesanales.