Browsing by Subject "Convivencia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Al son de las risas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hincapié, Ana Sophia; Rosales Marquina, Elingth SimonéEl proyecto Al son de las risas, aborda la problemática de la convivencia entre los niños de la Fundación CESOLES en Cali, identificando desafíos y proponiendo un juego interactivo que combina retos de danza y pilares de convivencia, Se busca sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la sana convivencia, fortaleciendo mediante el movimiento de la salsa.Item Aportes para la construcción de paz del proceso de formación de los gestores de paz en la Institución Educativa Comercial del Norte 2018 - Popayán(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Enríquez Tandioy, Brenda RuthLa presente investigación documenta una experiencia de formación de Gestores de Paz en una Institución Educativa de la ciudad de Popayán – Cauca, a partir de la cual se identifican aportes a procesos que procuran la construcción de paz en espacios escolares. Considerando que la idea de paz es tan amplia como la diversidad de hechos y agentes que la procuran, el presente estudio intenta desde la mirada de la educación y desde la escuela - primer espacio de interacción social – aproximarse a observar, analizar, interpretar y a partir de ahí producir conocimiento sobre cómo se experimenta y cómo se intenta la convivencia en un espacio escolar específico de manera que los esfuerzos y recursos evidenciados no signifiquen una simple lista de recursos sino cómo estos logran articularse de manera que generen la iniciación y sostenimiento de procesos de construcción de paz en la escuela, en donde son los niños, niñas y jóvenes sin acreditaciones formales quienes realizan labores prácticas de gestoría de paz en sus entornos locales.Item Convivencia y Reconciliación Construcción de nuevos vínculos sociales para una Colombia diferente(Sello Editorial Javeriano, 2015) Guerrero, FreddyEn un esfuerzo por continuar el legado de Ignacio Martín Baró, S.J., consideramos relevantes los temas de convivencia y reconciliación como una manera de traducir en clave de nuestro contexto, las salidas a lo que identificó este pensador como la relación entre salud mental y conflicto, fatalismo y desigualdad social, al exponer otras formas de poder que aquel que han determinado el conflicto y la explotación entre los seres humanos.Item Estrategia educativa basada en habilidades socioemocionales para la transformación de conflictos escolares(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castillo Quiñónez, Nilda Nury; Escobar Escobar, Camila Andrea; Ruiz Vásquez, Paola Andrea; Román Muñoz, Myriam JannethEste trabajo de grado presenta el diseño de una estrategia educativa basada en el desarrollo de habilidades socioemocionales para la transformación de conflictos escolares en una institución del Oriente de Cali. Se adoptó un enfoque cualitativo mediante la investigación-acción participativa, involucrando a estudiantes de segundo grado, docentes, padres de familia y directivos. A través de técnicas como la cartografía social, los grupos focales, el árbol de problemas y los talleres reflexivos, se identificaron los factores que originan los conflictos y se propusieron acciones formativas centradas en la empatía, la autorregulación y las habilidades sociales. Los resultados evidenciaron que una intervención educativa contextualizada puede fortalecer la convivencia democrática y generar transformaciones significativas en el ambiente escolar. Por ende, la propuesta pedagógica “Escalera de la Convivencia” permite articular estos hallazgos en una herramienta lúdico-formativa que responda al objetivo general. Se destaca la importancia del trabajo colaborativo entre familia y escuela, así como, la necesidad de institucionalizar este tipo de estrategias en el currículo escolar para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.Item Parentalidad, vulnerabilidad social y convivencia social(Sello Editorial Javeriano, 2020) Román Muñoz, Myriam Janneth"Este libro, que lleva por nombre el mismo del semillero “Parentalidad, Vulnerabilidad y Convivencia Social” es resultado de la producción intelectual de sus integrantes quienes nos aproximamos a la parentalidad que universalmente reconoce que los padres y madres tienen como objetivo en común, poder hacer de sus hijos personas íntegras para la sociedad, desde un conjunto de acciones que van más allá del criterio de parentesco o consanguinidad, abarcando de forma más amplia el ejercicio de los cuidados parentales. Si bien, gran cantidad de familias persiguen el mismo objetivo en la crianza de los hijos, cada familia se enfrenta a diferentes retos que son exclusivos para cada una, de ahí que también reconocemos que existe una pluralidad en la forma en que se ejerce la parentalidad. Discutimos entonces, las competencias parentales biológicas y sociales y sus funciones en el proceso de cuidado y de crianza y, en especial de la parentalidad social nos detenemos en las capacidades y habilidades parentales y como estas dialogan con temas como resiliencia familiar y parental, el ejercicio de la parentalidad, la resiliencia en contextos comunitarios y los procesos de fortalecimiento de la convivencia social. Desde la mirada cualitativa abordamos distintos escenarios de investigación con poblaciones específicas en la ciudad de Cali, como madres adolescentes y líderes de la Comuna 18, familias del barrio El Calvario y de la Ladera oeste y, familias en situación de desplazamiento que migran a esta ciudad."Item Representaciones sociales de ciudadanía, derechos humanos y convivencia y la resignificación de conceptos en aprendices Sena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Perdomo Abello, María Del Rosario; Sandoval Sarrias, AndrésEn esta investigación se analizó la influencia que tuvo en los aprendices que participaron en la acción formativa competencia de Ética y Cultura de Paz en el Centro de Electricidad y Automatización Industrial del SENA- Valle, respecto a los saberes de ciudadanía, convivencia y derechos humanos antes y después de ver las temáticas. Se utilizaron instrumentos para la recolección de datos pertenecientes al enfoque cualitativo, organizando la información en dos categorías de análisis: la representación social de sujetos educativos sobre ciudadanía y convivencia y la representación social de sujetos educativos sobre derechos humanos, con una subcategoría trasversal a las dos anteriores, la incidencia de momentos históricos y/o procesos formativos. Los hallazgos indican que sí hay un proceso de transformación y relevancia hacia las temáticas planteadas con actitudes y conocimientos que demuestran la importancia de estudiar la ciudadanía, los hábitos de convivencia y la relación existente con los derechos humanos. Así mismo, se estableció que, si bien esta no es una cuestión actual, se identifica que en nuestro tiempo la apuesta debe ser perseverante, ya que hay mucha información que circula por medios de masas convencionales y alternativos que enfocan la transcendencia de las miradas de aprendices y población en general en un estado casi de inconciencia colectiva, las representaciones sociales que se han construido a partir de los lenguajes, las interacciones sociales, el intercambio de símbolos, imágenes, estereotipos, participaciones en sus espacios inmediatos y la transformación en la búsqueda y acceso de la información y el conocimiento.