Browsing by Subject "Coping strategies"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de afrontamiento ante la revelación de la orientación de un miembro homosexual en familias extensas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Narváez Chamorro, Britney Jinneth; Zambrano Angulo, Danna Genith; Marín Ospina, JessicaEl presente estudio se realizó con el objetivo de conocer cómo son las estrategias de afrontamiento ante la revelación de la orientación de un miembro homosexual en dos familias extensas del departamento de Nariño, para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: a). Conocer las experiencias de la familia extensa ante la revelación de la orientación sexual de un miembro, b). Identificar los recursos de afrontamiento que utiliza la familia extensa para hacerle frente a la revelación y c). reconocer los tipos de estrategias que predominan en la familia extensa a la hora de afrontar una revelación. Para cumplir con los objetivos, se realizó un estudio de carácter cualitativo para un total de cuatro participantes, dos de ellos fueron quienes se revelaron y los otros dos fueron las familiares de estos. Para la recolección de la información se utilizaron como instrumentos la entrevista y la actividad de Mural de Situaciones, el cual sirvió de insumo para profundizar en las experiencias de las familias. En los resultados se logra evidenciar el papel fundamental que juega el apoyo de integrantes de la familia extensa ante la revelación de la orientación sexual de un miembro. Así mismo, se identificó que las estrategias de afrontamiento que predominaron fueron la aceptación de la responsabilidad y la reevaluación positiva, que dan lugar a actos de cuidado y apoyo hacia el familiar que se reveló, finalmente, se identificó que el tipo de recursos de afrontamiento con los que contaban las familiares fueron principalmente sociales, los cuales se asociaron con el relacionamiento previo de estas con miembros de la comunidad.Item Estrategias de afrontamiento de cuidadores informales de familiares con enfermedades cardiovasculares en pandemia por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Orozco Polo, Brianna Isabella; Riaños Ledesma, Diana Lucía; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLos cuidadores informales de familiares con enfermedad cardiovascular durante la pandemia por COVID-19 tuvieron una carga de responsabilidad posiblemente mayor que otras personas por el alto riesgo de los familiares que tenían a su cargo, esto conllevó a que estas personas usarán diversas estrategias para afrontar dichas situaciones de cuidado. El objetivo del presente estudio fue describir las estrategias de afrontamiento del cuidador informal de familiares con enfermedades cardiovasculares del Valle del Cauca desde el inicio de la pandemia por COVID-19, para esto se consideraron estrategias de afrontamiento cognitivo, conductual y el apoyo social. La investigación que se llevó a cabo fue cualitativa con un diseño narrativo, realizado con una muestra de 6 cuidadores informales. Como instrumento para obtener la información se usó la entrevista semiestructurada. Se encontró que las estrategias de afrontamiento usadas principalmente en la población estudiada fueron las conductuales y cognitivas. Además, se evidenció que la mayoría de ellos no percibieron un adecuado apoyo social durante la época de confinamiento. Se llegó a la conclusión que las estrategias más empleadas para poder hacer frente a los desafíos en su rol de cuidadores durante la pandemia permitieron evitar el contagio y mantener a sus familiares con buena salud. Como recomendación para futuras investigaciones se propone que se explore más sobre las estrategias de afrontamiento de cuidadores informales efectivas no solo para afrontar las situaciones que su rol le exige, sino para reducir niveles de estrés y fortalecer su estabilidad emocional.Item Estrategias de afrontamiento de mujeres violentadas por sus parejas en el municipio de Villa Rica, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Escobar Castillo, Sulma Lorena; Lafaux Castillo, Elizabeth; Rodríguez Alarcón, YamileEl objeto de la presente investigación consistió en comprender las estrategias de afrontamiento frente de la violencia de pareja de mujeres participantes del programa Equidad y Género de la Asociación Casa del niño del municipio de Villa Rica Cauca. Se trató de una investigación cualitativa, de diseño fenomenológico de corte sistémico, considerando de esta manera a la pareja como un sistema abierto. Participaron cinco mujeres Afrodescendientes entre 28 y 58 años de edad. Como pregunta de investigación se planteó ¿cómo son las estrategias de afrontamiento de mujeres violentadas por sus parejas en el municipio de Villa Rica Cauca? que dio lugar al desarrollo de con dos categorías de primer orden, violencia de pareja y estrategias de afrontamiento. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas, genogramas y mapas personales sociales de las mujeres entrevistadas. Obteniendo como resultado en la categoría violencia de pareja, diversas formas de violencia que colocan en riesgo el bienestar de la mujer y de la relación, donde el hombre favorece las relaciones binarias y de sometimiento de la mujer, tendiéndose a mantener la complementariedad como una forma de cumplir mandatos sociales en las relaciones de género, entre hombres y mujeres. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se identificó que las participantes para responder ante las situaciones de violencia disponen de posibilidades personales, familiares y de contexto, en el último se corroboro que algunas participantes buscan ayuda enfocadas en la protección y orientación. Herramientas que garantizaron salvaguardar sus vidas, de la violencia en relación de pareja y desde allí erradicar cualquier forma violenta física y emocional que afecte su integridad y que son traídas a la vivencia. Desarrollando principalmente estrategias, centradas en el problema y centradas en la emoción.Item Estrategias de afrontamiento en adultos jóvenes frente al duelo por un ser querido víctima del COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Andrade Fonseca, María José; Castillo Correa, Juliana; Gómez Ceballos, María Juliana; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio buscó explorar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los adultos jóvenes que afrontaron el duelo por la pérdida de un ser querido víctima de la pandemia por COVID-19. La metodología es cualitativa con diseño narrativo, la muestra estuvo conformada por cinco adultos jóvenes de la ciudad de Cali, entre los 20 y 26 años; el procedimiento para recolectar la información fue por medio de la entrevista en profundidad. Posteriormente, se realizó un análisis de datos el cual permitió consolidar la información recolectada donde se pudo identificar, organizar y analizar detalladamente los resultados que permitieron comprender inicialmente los efectos que dejó la pandemia por COVID-19 en la muestra estudiada, a quienes este evento repentino afectó negativamente su salud mental provocando síntomas de estrés frente al confinamiento, ansiedad social por el temor a contagiarse y aumento de crisis de ansiedad y depresión. Así pues, el proceso de duelo por la pérdida de su ser querido por COVID-19, se hizo más complejo ya que la muerte fue repentina e impactante, lo cual permitió identificar que los participantes en el inicio de su proceso de duelo utilizaron más las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción, los cuales posteriormente al ser afrontados y asimilados, les permitieron buscar estrategias de afrontamiento centradas en el problema. Se recomienda realizar próximos estudios en la misma población de adultos jóvenes que hayan atravesado un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido por COVID-19 para precisar la evolución de su duelo.Item Percepciones de los adultos jóvenes que viven con VIH frente a la comunicación de su diagnóstico a una pareja sentimental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) González Escobar, María Camila; Hoyos Cardozo, Ángela María; Zapata Ospina, Martín; Zamora Romero, LyanneObjetivo: describir las percepciones de los adultos jóvenes que viven con VIH frente a la comunicación de su diagnóstico a una pareja sentimental. Método: se desarrolló mediante una investigación de tipo cualitativa, conformada por 10 adultos jóvenes (6 hombres homosexuales y 4 mujeres heterosexuales). La muestra fue seleccionada por medio de un muestreo no probabilístico de bola de nieve. Se usó análisis temático y se utilizó la herramienta de procesamiento Atlas Ti, versión (versión 22.0), identificando consistencias y relaciones entre categorías y subcategorías. Resultados: se evidencian tres aspectos percibidos como obstaculizadores a la hora de comunicar su diagnóstico de VIH a su pareja sentimental, entre ellos se encuentran: (1) estigma social por parte familiares, personal de salud, pareja y sociedad en general (2) estigma sentido, y (3) ocultamiento del diagnóstico. Se logra evidenciar una interiorización por parte de los participantes de adquirir un buen manejo de la información de su diagnóstico de VIH y de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Asimismo, perciben requerir apoyo social de su entorno social más cercano como familia, amigos y pareja sentimental y hacer uso de estrategias centradas en el problema a la hora de comunicar su diagnóstico de VIH. Por otro lado, se evidencian tres emociones recurrentes en el proceso de la comunicación, entre ellos se encuentran: angustia, ansiedad, miedo, duda, rabia y satisfacción emocional. Conclusiones: El proceso de la comunicación del diagnóstico de VIH es generalmente un reto para las personas que conviven con el diagnóstico, generando en estos, emociones cómo ansiedad, angustia, miedo, temor y desconfianza. Es por ello, por lo cual las personas que viven con VIH generalmente emplean diferentes recursos que les facilita el proceso de la comunicación, como lo son la estrategia de afrontamiento centrada en el problema, el apoyo emocional por parte de su entorno social y el buen manejo de información sobre el VIH y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Por otro lado, al existir tan poca visibilización frente al diagnóstico de VIH, las personas que viven con él, tienden a percibir ciertas barreras al momento de comunicar su diagnóstico como lo son el rechazo, el estigma social y sentido y la discriminación; realizando, que en muchas ocasiones oculten su diagnóstico de VIH y/o al momento de elegir una pareja sentimental, busquen que la pareja cumpla no sólo sus expectativas a nivel sentimental sino también, alguien que sea capaz de asimilar esta comunicación de forma apropiada.Item Resiliencia y estrategias de afrontamiento de adultos jóvenes frente a la separación de sus padres(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Hernández, Hianella; Rojas Daza, Natalia; Trujillo González, Jorge David; Garavito López, JacquelineEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar las estrategias de afrontamiento y la capacidad de resiliencia adoptada de adultos jóvenes de la ciudad de Cali que experimentaron la separación de sus padres antes de cumplir los 18 años. El método fue cualitativo, con diseño narrativo tópico indagando en las categorías de análisis, en el estudio participaron 9 personas: 8 mujeres y 1 hombre que habían experimentado dicho acontecimiento durante su vida. La recolección de los datos se hizo por medio de entrevista semiestructurada con técnica interactiva de línea del tiempo. Los principales hallazgos se basaron en que los participantes demostraron un gran uso de estrategias de afrontamiento tanto de aproximación como de evitación, en donde principalmente, el apoyo social y la búsqueda de gratificación alternativa fueron las más utilizadas. Por su parte, al hablar de resiliencia, los participantes indicaron principalmente hacer uso de sus propios recursos internos para hacer frente a la vida después de lo acontecido, en donde, se destaca que por parte de la familia fueron los hermanos quienes brindaron mayormente este apoyo y motivación. Se concluye que, las personas recurren a estrategias de afrontamiento que varían desde buscar apoyo emocional hasta evitar el problema o negarlo y a partir de estas mismas, la resiliencia se ve adquirida y se manifiesta en la capacidad de poder utilizar dichas estrategias de manera efectiva para adaptarse y encontrar formas constructivas de lidiar con la situación y seguir adelanteItem Vivencia de estrategias de afrontamiento en jóvenes universitarios después de una ruptura amorosa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bastidas Luengas, Carolina; Luna Paladines, Valentina; Zuluaga Camacho, María Jose; Lozada Páez, MónicaEl presente estudio tuvo como objetivo comprender cómo los jóvenes de una universidad privada utilizan estrategias de afrontamiento, apoyo social y evitación frente a una ruptura amorosa. Se recopiló información de 8 estudiantes universitarios entre las edades de 18-25 años a través de un cuestionario inicial que incluía datos sociodemográficos y aspectos relevantes sobre la ruptura. Se realizó una entrevista semiestructurada y los resultados se analizaron utilizando el programa Atlas.Ti. El enfoque fenomenológico permitió comprender las experiencias de los jóvenes durante una ruptura amorosa. Se encontró que el apoyo social es una de las estrategias de afrontamiento más utilizadas y valoradas, dependiendo de la experiencia de la persona con el miembro que brinda el apoyo. Además, algunos estudiantes buscan apoyo en sus amigos, mientras que otros son acompañados por ellos sin buscarlo directamente. También, se observó una tendencia a buscar ayuda profesional en el ámbito de la salud mental, donde los profesionales brindan orientación en la toma de decisiones y una escucha activa para abordar sus emociones. Por otro lado, se descubrió que los jóvenes universitarios emplean la evitación como estrategia de afrontamiento, específicamente la evitación conductual y cognitiva. La evitación conductual implica buscar actividades y comportamientos que promueven el bienestar y evitan pensamientos asociados al proceso de ruptura. Finalmente, en la evitación cognitiva los jóvenes redirigen su atención hacia otros pensamientos para evitar reflexionar sobre la ruptura, lo que les ayuda a evitar la aparición de sentimientos asociados al dolor emocional relacionado con su expareja.