Browsing by Subject "Corporate social responsibility"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Sistematización de práctica empresarial INCOPAC S.A.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Buendía Vallejo, Andrea Alexandra; Dussan Laverde, SantiagoLa sistematización de la práctica empresarial analiza los procesos de gestión de conflictos laborales en INCOPAC S.A., una empresa clave en el sector retail en Colombia. Este documento, busca proponer mejoras en la resolución de conflictos laborales y en la implementación de políticas adaptadas a las necesidades actuales del entorno laboral. La práctica se enfoca en el área de Relaciones Laborales de la empresa, donde se abordan procedimientos disciplinarios, resolución de quejas y adaptación a cambios normativos, con el fin de fomentar un entorno laboral justo, productivo y respetuoso. Además, incluye el desarrollo de propuestas para actualizar el Reglamento Interno de Trabajo, implementar capacitaciones y fortalecer la comunicación interna, resaltando la importancia de la equidad y el bienestar organizacional como pilares para la gestión efectiva del capital humano.Item Teoría de la responsabilidad social empresarial en el etiquetado nutricional de los alimentos envasados o empacados desde un enfoque ético(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Morales Pino, Nicolás; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl presente trabajo analiza el etiquetado nutricional como una herramienta fundamental para empoderar a los consumidores, ofreciéndoles información precisa sobre los productos que consumen, incluyendo ingredientes, origen y contenido nutricional. La adopción de este sistema en todos los países miembros de la FAO permitiría a los consumidores conocer los riesgos asociados a productos con altos contenidos de grasas saturadas, azúcares o sodio, facilitando elecciones informadas que favorezcan una vida saludable y prevengan enfermedades crónicas como la obesidad. Esta última, de acuerdo con cifras de la ONU en 2019, afecta a 105 millones de personas en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos ultraprocesados es una tendencia alarmante. La investigación se fundamenta en el enfoque ético de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que sostiene que las empresas tienen una obligación moral de contribuir al bienestar de la sociedad más allá de sus intereses económicos. En este contexto, el etiquetado nutricional actúa no solo como una medida de protección al consumidor, sino también como una garantía de derechos fundamentales como la salud y la información, ambos consagrados en la Constitución Política de Colombia y respaldados por normativas como la Ley 1480 de 2011, que protege al consumidor de información engañosa. La resolución 810 de 2021 en Colombia refuerza este compromiso, estableciendo que el etiquetado nutricional en alimentos debe ser claro y comprensible. Desde la perspectiva de la Teoría Normativa de Stakeholders, los consumidores –aunque no tienen un vínculo directo con las empresas productoras– poseen un interés legítimo en el contenido de los productos que consumen diariamente, lo que subraya la responsabilidad empresarial de proteger sus derechos. A través de este análisis, el trabajo plantea la necesidad de un modelo jurídico y empresarial para el etiquetado nutricional en Colombia, basado en la ética de la RSE y en la protección de los derechos fundamentales de los consumidores, lo cual es indispensable para una sociedad informada y saludable.