Browsing by Subject "Cost"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de un modelo de control del estado general de los proyectos en empresa de construcción de vivienda(2025) Aristizabal Vivas, Juan José; Agredo Pinillos, Nathalia; Paz Lamir, Julio CésarDesarrollo de un modelo de control que responda a necesidades y oportunidades de mejora en proyectos de construcción de vivienda, integrando cinco controles clave para asegurar la alineación con cronogramas y costos establecidos. El modelo facilita la toma de decisiones basadas en el monitoreo de indicadores clave (KPIs) y la gestión de riesgos, lo que permite intervenciones tempranas cuando se detectan desviaciones en el progreso de cada fase del proyecto. Los cinco controles incluyen la actualización del cronograma, la supervisión de costos, el monitoreo de riesgos, el control de cambios y el seguimiento del rendimiento. Cada uno de estos controles se fundamenta en prácticas del PMBOK® (6ª edición), a incluir las áreas de gestión de integración, tiempo, costos y riesgos. Este enfoque asegura una ejecución optimizada y comunicada en cada etapa del proyecto, contribuyendo a mejorar la eficiencia general y la satisfacción de los interesados.Item Estudio del costo, eficiencia y percepción de la calidad en la optimización de los procesos del laboratorio clínico de Clínica Nuestra Señora de los Remedios (2023–2024)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Calderón Cantillo, Yehiner José; López Estrada, SebastiánEl laboratorio clínico de la Clínica Nuestra Señora de los Remedios enfrenta un incremento sostenido en la demanda de servicios, lo que genera una presión constante sobre los tiempos de respuesta, la optimización de los procesos se presenta como una estrategia clave para la mejorar el flujo de trabajo la calidad en la prestación del servicio y reducir los costos; sin embargo, la implementación de estas estrategias de optimización conlleva desafíos tanto económicos y operacionales, los cuales requieren un estudio detallado de costo y eficiencia para determinar su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Por tanto, este estudio tiene como objetivo identificar los costos asociados a los procesos del laboratorio clínico, por medio de la medición de la percepción de la calidad y el análisis del desempeño operativo. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, basada en la recolección de datos financieros y operativos, incluyendo costos, tiempos de procesamiento, entrega de resultados y precisión diagnóstica. La evaluación de la percepción de la calidad se realizó a través de encuestas dirigidas, con el fin de comprender la experiencia del usuario frente al servicio recibido. Adicionalmente, se utilizó el enfoque Benefit of the Doubt (BoD) como herramienta para evaluar la eficiencia relativa de las unidades analizadas. Este método permite construir indicadores compuestos ponderados, maximizando el desempeño de cada unidad bajo evaluación de acuerdo con sus propias fortalezas. De esta manera, es posible establecer relaciones entre los múltiples resultados obtenidos, identificar oportunidades de mejora y ofrecer insumos para la toma de decisiones en la gestión del laboratorio clínico. Los datos del estudio incluyen, los exámenes procesados en los años 2023 y 2024, con una muestra representativa de exámenes realizados a paciente, se analizaron variables como tiempos de espera, costos y la satisfacción de los usuarios, lo que permitió determinar el imparto real de la optimización. Los resultados obtenidos encontramos la reducción significativa en los tiempos de entrega de resultados, así como una disminución en los costos operacionales gracias a la optimización de recursos y procesos, asimismo, la mejora en la precisión diagnóstica y en la percepción de la calidad por parte de los usuarios, lo que indica que la optimización de los procesos del laboratorio clínico no solo es viable desde el punto de vista de costo, eficiencia, sino que también contribuye a la mejora continua del servicio y al fortalecimiento de la satisfacción del paciente. Durante el periodo 2023–2024, el análisis de eficiencia técnica permitió comparar el desempeño operativo entre secciones del laboratorio y detectar oportunidades de mejora sostenida, mostrando alta variabilidad e ineficiencias promedio en las diferentes secciones del laboratorio, en general, en función de la naturaleza del procedimiento.