Estudio del costo, eficiencia y percepción de la calidad en la optimización de los procesos del laboratorio clínico de Clínica Nuestra Señora de los Remedios (2023–2024)

Loading...
Thumbnail Image
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana Cali

Share

Abstract
El laboratorio clínico de la Clínica Nuestra Señora de los Remedios enfrenta un incremento sostenido en la demanda de servicios, lo que genera una presión constante sobre los tiempos de respuesta, la optimización de los procesos se presenta como una estrategia clave para la mejorar el flujo de trabajo la calidad en la prestación del servicio y reducir los costos; sin embargo, la implementación de estas estrategias de optimización conlleva desafíos tanto económicos y operacionales, los cuales requieren un estudio detallado de costo y eficiencia para determinar su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Por tanto, este estudio tiene como objetivo identificar los costos asociados a los procesos del laboratorio clínico, por medio de la medición de la percepción de la calidad y el análisis del desempeño operativo. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, basada en la recolección de datos financieros y operativos, incluyendo costos, tiempos de procesamiento, entrega de resultados y precisión diagnóstica. La evaluación de la percepción de la calidad se realizó a través de encuestas dirigidas, con el fin de comprender la experiencia del usuario frente al servicio recibido. Adicionalmente, se utilizó el enfoque Benefit of the Doubt (BoD) como herramienta para evaluar la eficiencia relativa de las unidades analizadas. Este método permite construir indicadores compuestos ponderados, maximizando el desempeño de cada unidad bajo evaluación de acuerdo con sus propias fortalezas. De esta manera, es posible establecer relaciones entre los múltiples resultados obtenidos, identificar oportunidades de mejora y ofrecer insumos para la toma de decisiones en la gestión del laboratorio clínico. Los datos del estudio incluyen, los exámenes procesados en los años 2023 y 2024, con una muestra representativa de exámenes realizados a paciente, se analizaron variables como tiempos de espera, costos y la satisfacción de los usuarios, lo que permitió determinar el imparto real de la optimización. Los resultados obtenidos encontramos la reducción significativa en los tiempos de entrega de resultados, así como una disminución en los costos operacionales gracias a la optimización de recursos y procesos, asimismo, la mejora en la precisión diagnóstica y en la percepción de la calidad por parte de los usuarios, lo que indica que la optimización de los procesos del laboratorio clínico no solo es viable desde el punto de vista de costo, eficiencia, sino que también contribuye a la mejora continua del servicio y al fortalecimiento de la satisfacción del paciente. Durante el periodo 2023–2024, el análisis de eficiencia técnica permitió comparar el desempeño operativo entre secciones del laboratorio y detectar oportunidades de mejora sostenida, mostrando alta variabilidad e ineficiencias promedio en las diferentes secciones del laboratorio, en general, en función de la naturaleza del procedimiento.
item.page.abstract.eng
The clinical laboratory of the Nuestra Señora de los Remedios Clinic is facing a sustained increase in service demand, which places constant pressure on response times. Process optimization emerges as a key strategy to improve workflow, service quality, and reduce costs. However, implementing these optimization strategies entails both economic and operational challenges, which require a detailed study of cost and efficiency to determine their viability and long-term sustainability. Therefore, this study aims to identify the costs associated with the clinical laboratory processes through the measurement of perceived quality and the analysis of operational performance. A quantitative methodology was used, based on the collection of financial and operational data, including costs, processing times, result delivery, and diagnostic accuracy. The evaluation of perceived quality was conducted through targeted surveys to understand the user experience regarding the service received. Additionally, the Benefit of the Doubt (BoD) approach was used as a tool to assess the relative efficiency of the analyzed units. This method allows for the construction of weighted composite indicators, maximizing the performance of each unit under evaluation according to its own strengths. In this way, it is possible to establish relationships among the multiple results obtained, identify improvement opportunities, and provide inputs for decision-making in clinical laboratory management. The study data includes tests processed in the years 2023 and 2024, with a representative sample of tests performed on patients. Variables such as waiting times, costs, and user satisfaction were analyzed, allowing for the determination of the real impact of optimization. The results showed a significant reduction in result delivery times, as well as a decrease in operational costs thanks to resource and process optimization. Furthermore, improvements were observed in diagnostic accuracy and in users’ perception of quality, indicating that clinical laboratory process optimization is not only viable in terms of cost and efficiency but also contributes to continuous service improvement and strengthens patient satisfaction. During the 2023–2024 period, the technical efficiency analysis allowed for the comparison of operational performance across laboratory sections and the detection of sustained improvement opportunities, revealing high variability and average inefficiencies in the different laboratory sections, generally depending on the nature of the procedure.
item.page.descriptioneng
Citation