Browsing by Subject "Culture of peace"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Agenda propia: experiencia de periodismo colaborativo intercultural para la construcción de una cultura de paz tejida a varias manos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Prada Céspedes, Edilma; Saavedra Flórez, TatianaEl periodismo intercultural se caracteriza por el protagonismo de comunidades étnicas, mujeres y grupos marginalizados, quienes participan en la producción de sus propias historias. Este artículo de reflexión comparte la sistematización de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural desarrollada por el medio independiente colombiano Agenda Propia para la cocreación (producción colectiva) de reportajes periodísticos sobre los pueblos indígenas y sus territorios. La metodología se considera un aporte a la construcción de una cultura de paz en el país. Esta investigación cualitativa se realizó con un enfoque crítico, a través del método de sistematización de experiencias. Los datos se recolectaron mediante un Círculo de la palabra con periodistas, comunicadoras, editoras y sabedoras indígenas y no indígenas que han hecho parte de las cocreaciones del medio. Además, se revisaron las 84 historias (en formatos transmedia) de las once series periodísticas publicadas por Agenda Propia en Latinoamérica entre 2018 y 2024. Los principales hallazgos de la sistematización muestran: las voces indígenas como fuentes “oficiales”, el uso de un lenguaje inclusivo, el abordaje de contextos históricos y cosmogónicos como fundamento de los relatos, el enfoque propositivo centrado en las comunidades, el respeto por la Madre Tierra, personificada en las historias; el énfasis en la espiritualidad y las cosmovisiones, y la formación de narradores y narradoras interculturales. Todos estos aspectos contribuyen a la noción de armonía, que es como los pueblos originarios entienden la paz.Item El juego como herramienta de socialización entre niños y niñas provenientes de diferentes culturas del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chamorro, Adriana Patricia; Murcia Marroquín, Sergio; Agudelo Grajales, DiegoEsta investigación busca dar cuenta de la manera como el juego se convierte en una herramienta de mediación entre las culturas campesina e indígena (Nasa) en el Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, ubicado en el municipio de Inzá, Cauca, a raíz del conflicto que enfrentan estas dos comunidades desde el año 2010. Desde esta época se disputa, entre otros, el territorio, las costumbres y, con mayor connotación, el sistema de educación, debido a que se les ha impuesto la institución IMAS, es decir, la educación oficial implementada por el Sistema Educativo Colombiano. La lucha de la comunidad indígena es por la implementación de la educación nativa, la cual enseña a valorar su cultura, respetar sus autoridades, observar las normas de convivencia con la madre tierra, y en general, permite la permanencia de su sentido de identidad y la revitalización de su cultura. Durante la investigación, centrada en el grado tercero del Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, se evidenció que el juego permite la interacción entre las niñas y los niños de estas dos comunidades, en cuyo espacio se propicia el desarrollo de una cultura de paz, que no solo genera herramientas para facilitar la socialización.Item Principales desafíos de La educación para la paz en el contexto colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araujo Ortega, Christian Adolfo; Jaramillo Ruiz, FelipeLa paz se ha consolidado en el entorno colombiano como una bandera en diferentes gobiernos, debido a que provee a la sociedad de un entorno sano y positivo para el desarrollo integral, y ha tenido diversas formas para implementarse, una de las cuales corresponde con la educación para la paz, debido a que esta provee de un entorno viable para la creación de imaginarios que tengan en cuenta la libertad, el respeto y la solidaridad. En este marco, aunque la educación para la paz ha recibido una atención significativa, es necesario seguir trabajando desde la academia y desde diferentes entornos para evidenciar sus posibles fallas, retos, y avances que permitan seguir aportando en la construcción de una sociedad en paz, en este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar los principales desafíos de la educación para la paz en el contexto colombiano. Desde una visión cualitativa y de análisis documental se puede reconocer que, la educación para la paz se instaura actualmente como una forma de contrarrestar la violencia vívida en las regiones y se constituye como un camino para analizar el papel de los individuos y sus contextos en la construcción de una sociedad pacífica. En Colombia la educación para la paz toma condiciones particulares, expresamente se reconoce como una política pública que no tiene una incidencia significativa, debido a su falta de integralidad y de ajuste a cada una de las realidades de las regiones, dificultando su adopción.Item Procesos organizativos de las comunidades afrodescendientes en el Valle del Cauca 2020. Para la generación de una cultura de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caicedo Valencia, Jaime; Cifuentes Albán, Ana MaríaEl objetivo de esta investigación es identificar las capacidades y competencias que necesitan fortalecer las organizaciones afrodescendientes del Valle del Cauca para contribuir a la creación de una cultura de paz. Metodológicamente, el estudio emplea procedimientos empíricos y críticos en la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Durante el trabajo de campo, se observó que estas organizaciones tienen estructuras frágiles y operan con recursos limitados mientras buscan mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza. Además, requieren formación en temas económicos, legislación, gestión de proyectos sociales y ambientales, así como el fortalecimiento de sus capacidades de gestión e incidencia. En conclusión, resulta crucial establecer una metodología de fortalecimiento organizativo con un enfoque territorial, intercultural y de género para promover una cultura de paz arraigada en los valores del pueblo negro en el Valle del Cauca.