Browsing by Subject "Desarrollo sostenible"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item “Aproximación a algunos instrumentos internacionales en materia ambiental suscritos por Colombia desde 1972”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Posso Holguín, María Fernanda; Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEn el presente trabajo se realizó una investigación documental de algunos instrumentos de materia internacional en los que ha participado Colombia para lograr suscribir lo dispuesto en ellos. De la misma manera, el presente análisis cuenta con un Estado del Arte que describe algunas reseñas de autores frente a distintos instrumentos internacionales con la finalidad de proteger el medio ambiente a nivel internacional. En esta medida, como Marco Teórico se desarrollan dos conceptos claves que serán tratados en el desarrollo del trabajo, como lo son: el principio de desarrollo sostenible y el principio de Derecho Ambiental Internacional. De esta manera, el trabajo se compone de dos objetivos específicos que son desarrollados mediante dos capítulos. El primer capítulo está compuesto por el análisis de algunas sentencias dictadas por la Corte Constitucional en relación con el principio de internacionalización de las relaciones ecológicas; en este capítulo se evidencia la importancia que atrajo la inclusión de este principio en la Constitución Política de 1991 para que Colombia lograra una participación en materia de Derecho Ambiental Internacional, al igual que los distintos instrumentos de protección ambiental. Por otro lado, el segundo capítulo se compone de explicar más detalladamente algunos instrumentos internacionales creados para la protección ambiental a nivel global, los cuales derivaron en una normativa que Colombia suscribió internamente para poder cumplir con el fin de protección ambiental en el territorio. Por consiguiente, se realizaron las conclusiones de cada capítulo y finalmente, se encuentra la Bibliografía utilizada para la elaboración del presente trabajo.Item Caracterización sobre la percepción de la gestión de la SST a partir de la comunicación y la cultura en empresa del sector industrial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Cardona Villafañe, Stephanie Carolina; Fuentes Martínez, Sandra InésEl presente artículo tiene la finalidad de reconocer la percepción de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, a través de los procesos culturales y de comunicación estratégica en la Siderúrgica del Occidente, empresa encargada de ofrecer materiales para construcción, ubicada en el Valle del Cauca, Colombia. Para el desarrollo inicial de este estudio, y a partir de la consolidación de un marco teórico para establecer los criterios de análisis, se estableció la fase de caracterización con la aplicación de una entrevista a diez funcionarios administrativos de la organización y una encuesta a 153 empleados de planta de SIDOC, ambos instrumentos con el fin de conocer la percepción de los colaboradores de la organización frente a las categorías de cultura, comunicación, sostenibilidad y seguridad y salud en el trabajo y, por último, una etnografía documental donde se analizó el informe de sostenibilidad de la organización. En concordancia con lo anterior, se analizaron a nivel teórico las diversas categorías intervenidas a nivel metodológico. Posterior a esta caracterización, se realiza la prospectiva frente a las estrategias de comunicación que permitan facilitar la apropiación de la cultura de la seguridad salud en el trabajo en la organización. A partir de los resultados obtenidos en la caracterización, se encontró que los empleados de SIDOC reconocen el impacto de las estrategias de comunicación encaminadas en consolidar y socializar los aspectos culturales de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa. Sin embargo, identifican que existe la posibilidad de fortalecer los canales y/o estrategias de comunicación para favorecer la participación de los colaboradores y a su vez la apropiación de la SST.Item Desarrollo sostenible(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Montoya González, DanielaEl Pacto Global de Naciones Unidas es una iniciativa que promueve el compromiso del sector privado, sector público y sociedad civil para alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro ejes temáticos: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. Al pertenecer al programa, las compañías adquieren liderazgo y sus negocios tienden a crecer. Así mismo, las empresas deben publicar, lo que se ha denominado una Comunicación de Progreso, con la cual ratifican su compromiso con el desarrollo sostenible del planeta. Dentro de las iniciativas, estas empresas se convierten en líderes en la promoción de principios universales y de la responsabilidad cívica, logrando que la economía mundial sea más sostenible e inclusiva. Pacto Global es considerado como un marco de acción que permite con mucha mas facilidad la certificación social de los negocios y los mercados. Aquellas empresas que se unen al Pacto Global comparten la certeza de que las prácticas empresariales basadas en principios universales cooperan a la generación de un mercado global más estable, equitativo e incluyente, y que fomenta sociedades más desarrolladas. “Actualmente, Pacto Global tiene presencia en más de 130 países y cuenta con aproximadamente 12.900 organizaciones adheridas en el mundo, por esta razón, se constituye en la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo”. Red Pacto Global Colombia. (01 01 2016). ¿Qué es Pacto Global?. 03 20 2016, de THE GLOBAL COMPACT Sitio web: http://pactoglobal-colombia.org/index.php/ sobre-pacto-global/que-es-pacto-global Hoy en día mas de 3.300 compañías del mundo se han unido a trabajar con base de lo propuesto por el Pacto Global y alrededor del 9% de ellas son colombianas, lo cual les permite tener mayor visibilidad internacional, mejor reputación, y generar mayores alianzas estratégicas para ser mas competitivas en el ámbito Global. Las empresas y entidades que se unan al Pacto Global, deberán evidenciar su compromiso e interés con resultados visibles y comprobables. . El Ingenio Carmelita S.A. en desarrollo de su Programa de Responsabilidad Social Empresarial, se encuentra adelantando acciones orientadas hacia los ejes temáticos del Pacto Global y evidencia la necesidad de implementar estrategias de comunicación visual para informar y sensibilizar a sus colaboradores, acerca cada una de esas acciones que realiza.Item Huertópolis: Comunicación, proyectos de vida sostenibles en universitarios y cotidianidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Sáenz Cifuentes, María Camila; Fuentes Martínez, Sandra InésDesde la apuesta por el potencial transformador de la comunicación y el papel fundamental de los jóvenes como agentes de cambio en el mundo, este artículo de investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta de comunicación que permita resignificar la cotidianidad de los jóvenes universitarios a través de las huertas urbanas para la construcción de su proyecto de vida sostenible. La investigación parte del reconocimiento de los desafíos sociales y ambientales que enfrenta nuestro planeta, y plantea la pregunta sobre nuestra propia contribución a dichas realidades. La comunicación se presenta como generadora de sentido, y se vuelve relevante al abordar a los jóvenes universitarios como las semillas del cambio, que con su energía y entusiasmo impulsan transformaciones significativas en el mundo. En este contexto, se exploran los beneficios de las huertas urbanas como espacios propicios para la reflexión y la resignificación de sus proyectos de vida. La metodología utilizada es cualitativa, se analizaron productos de comunicación y se entrevistaron a jóvenes expertos. Como resultado de esta investigación se crea Huertópolis, una página web interactiva que inspira las reflexiones sobre proyectos de vida sostenibles. Esto se logra, a través del desarrollo de las categorías: comunicación para transformar, jóvenes universitarios, cotidianidad, huertas urbanas, proyecto de vida y desarrollo sostenible. Huertópolis es una utopía artística generadora de pequeños cambios, que, sumados, desencadenan grandes transformaciones en nuestro mundo.Item Identificación de la noción de los estudiantes de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre contabilidad ambiental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Galindo Malaver, Andrea Del Pilar; Ramírez Roldán, María Alejandra; Grajales Quintero, Jhonny StevenEste trabajo de grado pretende identificar las nociones de los estudiantes de contaduría pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre Contabilidad Ambiental, para aportar soluciones a las organizaciones para las problemáticas medio ambientales desde esta área, para lo cual se revisará los antecedentes de la Contabilidad Ambiental y su contexto normativo. El trabajo se desarrolla con una mezcla de metodologías con fuentes primarias y secundarias, primero se revisó el modelo educativo de la Universidad Javeriana Cali basado en la Compañía de Jesús y el pensum académicos del programa de Contaduría Pública. Después, se recolectaron datos mediante una encuesta realizada a los estudiantes matriculados en el periodo 2021-1 y los que se encuentran en continuidad de trabajo de grado. Finalmente, se analizaron y discutieron los resultados obtenidos, que evidenciaron; los estudiantes del programa no son ajenos al tema, pero demuestran que no lo dominan y que este no ha sido tratado en clases. Pero se considera que la universidad debería brindar las herramientas necesarias para poder intervenir, desde el papel de contador público, en este nuevo contexto organizacional.Item Mejoramiento de acueducto corregimiento la leonera, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Gaviria Montezuma, Jary Valentina; Silva Gallo, Lauren Stephanie; Rodríguez Getial, Marfy Liceth; Rodríguez Parra, Juan David; Mendoza Cordoba, Víctor Manuel; Cañon Barriga, César CamiloEl propósito de este documento es presentar la actualización de la red de acueducto en el corregimiento La Leonera de acuerdo a las restricciones que impone la falta de modernización de la red, así como en la corrección de las altas presiones que causan fugas en las tuberías. Se recopila la información existente desde la ubicación de la bocatoma hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) construida en 2016, incluyendo desarenadores y tanques de almacenamiento hasta la red de distribución. Se hace hincapié en el proceso de tratamiento del agua y en la necesidad de mejorar la distribución a las viviendas.Item Memoria de cálculo puentes colgantes V02(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Moncaleano Rodríguez, Daniel Alejandro; Ortiz Zambrano, Juan Alejandro; Paz Paternina, Cesar Augusto; Valencia Mayolo, Carlos Alberto; Martínez Echeverri, José JavierLos puentes convencionales requieren de un diseño detallado y una mano de obra calificada, para llevar a cabo su elaboración, cumpliendo con lo establecido por la CCP-14 y la NSR10, sin importar si es un; puente en arco, puente viga, puente en ménsula, puente atirantado de pilón contrapeso, puente elevadizo, puente de viga metálica o puente suspendido. Esto con la intención de suplir la necesidad de conectar un punto “A” y un punto “B” de manera eficiente y segura. En Colombia, existen un gran número de municipios alejados con necesidad de conexión mediante vías, puentes u otro tipo de infraestructura, debido a diversos factores como el geográfico, no se está contribuyendo con el desarrollo sostenible y a la integración del país a través de una red vial eficiente, cómoda y segura. Por esto las comunidades construyen obras de manera artesanal que suplen esta necesidad de conexión, pero no satisfacen los requerimientos mínimos de seguridad, comodidad y tránsito para los usuarios. Por esto es indispensable ofrecer una solución a esta problemática y un acompañamiento mediante la elaboración de un manual de puentes colgantes que sirva como una guía y/o documento con las especificaciones técnicas necesarias, que brinden una solución a este problema, con esta guía lo que se busca es ayudar a que con un lenguaje sencillo a las personas con un nivel de educación básico pueden realizar puentes colgantes que cumplan con las normas de protección y seguridad básicas de quienes lo transiten.Item Sistematización de experiencia práctica empresarial realizada en fundación seynekum Cartagena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Tapias, Lina MarcelaLa Fundación Indígena SEYNEKUM surgió de la necesidad de los pequeños caficultores de la etnia Arhuaca, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el lado del departamento del Cesar, en el municipio de Pueblo Bello. Su objetivo era explotar de manera más eficiente el café orgánico y aumentar la rentabilidad de sus ingresos para mejorar la calidad de vida, proteger su cultura y promover el desarrollo sostenible de sus tierras productivas. La familia Izquierdo Torres, cansada de que el fruto de sus esfuerzos terminara en manos de terceros que se beneficiaban de la mayor parte de la producción de café, decidió tomar medidas. Estos intermediarios compraban el grano a un precio muy por debajo de lo justo, ya que la familia no tenía la posibilidad de tostarlo, empacarlo y comercializarlo por sí misma. Por lo tanto, se dedicaron a capacitarse en asociatividad, producción y otras actividades relacionadas. Como resultado, lograron organizar la Fundación y Asociación Indígena SEYNEKUM, con sede principal en la ciudad de Cartagena y una sucursal en el municipio de Pueblo Bello, Cesar. Inicialmente, agruparon a cinco familias que eran pequeños propietarios de fincas cafeteras y lograron el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros. Esta entidad les proporcionó apoyo técnico agropecuario, créditos blandos y la posibilidad de realizar una compra directa del grano de café que se produce en sus fincas. Poco a poco, la familia Izquierdo Torres logró que se unieran más familias cafeteras, agrupando alrededor de cincuenta familias de pequeños propietarios cultivadores de café. Una vez organizados, buscaron apoyo en instituciones nacionales e internacionales para abrir un mercado que les permitiera vender el café a un mejor precio y de manera directa, sin intermediarios. Con el apoyo de estas instituciones, lograron tecnificar los cultivos y dotarse de las herramientas necesarias para la recolección, molienda y empaquetado del café, listo para comercializarse. A través del trabajo en equipo, la planificación y la circunspección, obtuvieron las certificaciones nacionales e internacionales de café orgánico tipo exportación. De igual manera, consiguieron registrar su propia marca y abrir un mercado nacional e internacional donde comercializan el café de manera directa. El café cultivado por esta fundación es orgánico, sin químicos, y se aplican conocimientos y técnicas ancestrales que han pasado de generación en generación en la familia Izquierdo Torres. Hoy en día, la Fundación y Asociación Indígena SEYNEKUM tiene su propia marca de café, su propio mercado, realiza todas las operaciones de cultivo, producción y comercialización del grano, y está certificada como producto orgánico.Item Teoría de la gobernanza y la responsabilidad social empresarial en la gestión de envases y empaques(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pinilla Enríquez, Juan Camilo; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl medio ambiente, es de vital importancia para la humanidad, el cambio climático nos está llevando a puntos extremos, se necesita una reducción en la emisión de contaminación y de gases invernadero, la (ONU, 2020) ha dicho que el plazo es hasta el 2050 para que haya una reducción total, esto es que se deje de producir un exceso de carbono. Esto implica grandes compromisos desde todos los niveles de producción desde lo micro hasta lo macro, uno de los tópicos esenciales es el desarrollo sostenible de los países, concerniente a todos los actores que interactúan en la sociedad, sobre todo a los productores que en gran medida son los que generan la mayor cantidad de desechos. Desde el estado, existe entonces una obligación con el planeta para hacer todo lo posible por cumplir con los objetivos de nuestra constitución ecológica, como así lo ha denominado la (Corte Constitucional, 1994) desde la teoría de la gobernanza, es necesario incluir a todos los actores que pueden ayudar e influir en la finalización de esta meta, hacemos referencia a los productores, a los recicladores, a los consumidores finales o cualquier otro ente que tenga relación con cualquier medio que sea producido y pueda ser reutilizable. Desde los empresa, el concepto de la responsabilidad social empresarial es una salida necesaria e imperante, por supuesto teniendo un vínculo con lo impuesto en el ordenamiento jurídico colombiano, dado que, estas acciones permiten ir más allá de lo que el estado ha reglamentado y lograr de una manera más eficiente el desarrollo sostenible, sin embargo, esto trae consigo varios interrogantes a la hora de entender y aplicar los principios, que, en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, deben tenerse en cuenta.