Browsing by Subject "Diálogo intercultural"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Condiciones para el diálogo intercultural entre el estado y una comunidad indígena: el caso del encuentro entre el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, y el resguardo indígena Wasiruma en Vijes, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Álvarez Rojas, Kelly Hernando; Hurtado Marín, César Augusto; Tobar Tovar, Carlos AndrésEste estudio analiza el diálogo intercultural entre una entidad del Estado colombiano y la Comunidad indígena Emberá Chamí, asentada en el resguardo Wasiruma, en Vijes, Valle del Cauca Estado colombiano, Con alcance en la percepción de los líderes Emberá Chamí sobre los servicios de clínica forense y su impacto en la administración de justicia. Se realiza una revisión de literatura científica que aborda la atención a grupos étnicos, fundamentándose en el concepto de interculturalidad y la necesidad de un enfoque diferencial en la justicia. El análisis revela que la atención diferencial, la medicalización y la ciudadanía indígena son elementos interrelacionados en esta interacción. Se identifican prácticas sociales que facilitan el diálogo intercultural y se caracterizan experiencias de este diálogo en el resguardo. Asimismo, se proponen estrategias que incorporan la perspectiva indígena referente a la clínica forense. Las conclusiones destacan que, aunque la ciudadanía indígena está reconocida legalmente, persisten obstáculos en su implementación, subrayando la necesidad de respetar los sistemas normativos propios y fortalecer el pluralismo jurídico. Se aboga por políticas públicas que vayan más allá de la inclusión simbólica, promoviendo un enfoque educativo intercultural entre la comunidad indígena y funcionarios de medicina legal que fortalezca la autonomía de las comunidades y su participación en el desarrollo de políticas que les conciernen.Item Informe final - Fortalecimiento de capacidades para la construcción de paz territorial en el Norte del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto "Fortalecimiento de Capacidades para la Construcción de Paz Territorial en el Norte del Cauca", respaldado por USAID y dirigido por el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, tuvo como propósito principal robustecer las capacidades organizativas de comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y de mujeres rurales en esta región. A través de diversas actividades formativas y participativas, se buscó impulsar la construcción de paz desde una perspectiva intercultural y territorial basada en las particularidades locales. Se desarrolló un seminario virtual que abarcó temas fundamentales como derechos humanos, diálogo intercultural y desarrollo. Las sesiones permitieron revisar los conceptos de derechos desde la realidad de los territorios, promoviendo el uso de herramientas como la consulta previa para la defensa de los espacios ancestrales y fomentando un diálogo entre los distintos actores. Además, el proyecto destacó la importancia de reconocer la pluralidad de las mujeres rurales y sus luchas frente a diferentes sistemas de dominación, como el patriarcado y el racismo. Se organizó un foro de cierre que propició un intercambio de ideas entre diversas comunidades del Norte del Cauca, enfocándose en mecanismos y estrategias para garantizar el derecho al desarrollo y contribuir a la paz. Finalmente, se realizaron evaluaciones antes y después del seminario para medir el nivel de conocimiento de los participantes, ajustando los contenidos según sus necesidades, lo que permitió mejorar el impacto de las capacitaciones y fortalecer el proceso de construcción de capacidades para la paz territorial.Item Multiculturalidad, interculturalidad y diálogo intercultural(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Nieto Vallejo, Kevin; Duarte Torres, Carlos Arturo; Duque, Katherine; Quintero, María Alejandra