Browsing by Subject "Discapacidad"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis jurídico comparativo de los derechos laborales de las personas en situación de discapacidad en Colombia y España(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ocaña Samboni, Luisa Fernanda; Mosquera Lucumí, Luisa FernandaEl trabajo es una parte fundamental en el desarrollo de la vida de las personas; Sin embargo, se ha convertido en un espacio donde las personas con discapacidad se ven expuestas a situaciones que vulneran sus derechos fundamentales. Con el objetivo lograr el bienestar de las personas con discapacidad, los gobiernos tanto nacionales como locales han recurrido a la búsqueda de estrategias legales que promuevan la inclusión, protección y compensación adecuada para este grupo de personas. Por lo tanto, este estudio comparativo, permite abordar el tema de la discapacidad desde el contexto de la inclusión, que ha sido relegado por legislador de turno o incluso el estado dentro de su función de regulador, haciendo necesario que la academia proponga otros tipos de regulaciones que puedan ayudar a resolver estos problemas. Es aquí donde España se convierte en un punto de comparación relevante. Abordar este tipo de procesos se hace necesario para incentivar a más investigaciones que tengan como objetivo la protección de los derechos laborales de las personas y la promoción de acciones legales que brinden las cualidades necesarias para una vida digna. Palabras clave: estabilidad reforzada, derechos laborales, discapacidad, personas con capacidades funcionales diversas, Colombia y EspañaItem Aspectos clave desde la perspectiva de derechos humanos para actualizar la política pública de discapacidad en el municipio de Toro – Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Corrales Grajales, Oscar Eduardo; Balanta Cobo, PaolaToro es un municipio del Departamento del Valle del Cauca en Colombia, con 199 Km2 de superficie, localizado en la región norte del departamento a 170 Km de la capital Santiago de Cali (Municipio de Toro, 2022) y con una población proyectada de 16.744 mil habitantes en 2020 según datos de las proyecciones poblacionales publicadas por el DANE (2022). Este municipio a diferencia de la mayoría de los demás municipios del Valle, cuenta con una agricultura altamente diversa que no se centra en la caña de azúcar, pues se cultiva en gran variedad frutas tropicales y verduras (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, a causa de diversos factores como el desplazamiento forzado y la migración del campo a la zona urbana, dada la creencia de mejores condiciones económicas en la cabecera municipal, lo cual ha traído como consecuencia el aumento de la morbilidad y mortalidad asociada con enfermedades por la mala nutrición y las infecciones de los grupos de bajos vulnerables. La salud pública es atendida en las zonas rurales a través de puestos de salud y en la cabecera municipal por medio de la E.S.E. Hospital Sagrada Familia, en donde se atienden los servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa, obstetricia, promoción y prevención, laboratorio clínico, rayos X y odontología. Además, se cuenta también con establecimientos de salud privados como farmacias y consultorios odontológicos y médicos, la mayoría se encuentran ubicados en el centro urbano (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, las PcD del municipio, entendidas éstas como sujetos de derechos que participan y hacen parte de la construcción social y no como una condición médica, es decir, como una consecuencia de la interacción entre las limitaciones del individuo y las barreras que existen en el entorno (Ríos, 2015). Según Palacios, el modelo social de la discapacidad considera que las PcD tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad y por lo tanto, la sociedad debe garantizar su inclusión plena y efectiva en todos los ámbitos (Palacios, 2008). Cabe anotar, que las discapacidades más relevantes que se presentan en el municipio de Toro son de tipo: físico, mental, visual, auditiva, psicosocial y sistémica. Sobre este particular, dentro de las particularidades que se viven en los hogares que tienen PcD, son en su mayoría adultos mayores que están al cuidado de mujeres, que puede ser la madre, abuela, tía u otras familiares, quienes cuentan en su mayoría con servicios asistenciales y restringidos por parte del Gobierno Municipal, sus necesidades de inclusión en los diversos ámbitos de la sociedad como el educativo, familiar, laboral, comunitario y político, van creciendo y haciéndose más visibles con el paso de los años. En Colombia, existe la Ley de Discapacidad establecida en la ley estatutaria 1618 de 2013 que tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD y su inclusión en la vida económica, social, cultural y política del país (Congreso de la República, 2018). Del mismo modo, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene programas y políticas para mejorar la atención médica de las PcD y su inclusión social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022). Además, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS incluyen la discapacidad como una cuestión clave y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la inclusión y participación plena de las PcD en la sociedad y en el desarrollo sostenible (Gobierno de España, 2020).Item Diseño de un material polimérico conductor para la interacción con pantallas táctiles(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Quintero Peñaranda, Isabella; Muñoz Vélez, Mario Fernando; Tobón Llano, Luis EduardoEn la actualidad, existen en el mercado opciones protésicas que contribuyen a la recuperación funcional y estética de la mano, generando mejoras significativas en la calidad de vida de las personas. No obstante, muchas de estas alternativas protésicas se fabrican utilizando materiales aislantes, lo que presenta un desafío para que los usuarios con prótesis puedan interactuar con pantallas táctiles. Esto resulta en una separación, por parte de los usuarios, de tecnologías que se han vuelto cada vez más esenciales en la vida diaria. El trabajo se centró en diseñar y posteriormente evaluar las propiedades mecánicas y eléctricas de compuestos de matriz poliméricas con relleno de partículas conductoras para abordar esta limitación. Se observó que la incorporación de relleno en diferentes proporciones afectó las propiedades de la mezcla. Porcentajes más altos generaron complicaciones en la dispersión, disminuyendo las propiedades mecánicas, pero mejorando las eléctricas. En contraste, porcentajes pequeños no alteraron significativamente las propiedades eléctricas, pero tendieron a aumentar la resistencia y el módulo de elasticidad. Los resultados revelaron que la presencia y concentración de negro de humo (CB) fueron cruciales para mejorar la conductividad y permitividad eléctrica. Sin embargo, esta mejora de las propiedades eléctricas se vieron acompañada por una disminución de la resistencia y el módulo de elasticidad en los materiales diseñados.Item Modelo de red neuronal convolucional para la traducción de gestos en lenguaje de señas colombiano a texto enfocado en el sector hotelero colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Naranjo Astaiza, Nicolle Dayana; Suárez Peña, María José; Linares Ospina, Diego Luis ; Álvarez Vargas, Gloria InésEl objetivo principal de este proyecto es apoyar a las personas con discapacidad sensorial auditiva, permitiéndoles llevar a cabo acciones básicas en entornos donde el personal no está debidamente capacitado para ofrecer una atención totalmente adecuada, como suele ser en el sector hotelero colombiano. Por lo tanto, es cada vez más necesario el desarrollo de una herramienta computacional capaz de reconocer y traducir gestos manuales del lenguaje de señas colombiano (LSC) a texto. Esta herramienta no solo busca cubrir una necesidad real en la sociedad, sino que también permitirá una atención inclusiva y una experiencia positiva para todos los involucrados. Los resultados obtenidos de este proyecto demuestran de manera concluyente la funcionalidad de la herramienta desarrollada. La identificación de los datos es efectiva, y la traducción a texto es precisa. La herramienta es capaz de reconocer los gestos manuales del LSC de acuerdo con el corpus utilizado.Item Las personas con discapacidad como víctimas dentro del proceso penal en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Batioja Díaz, Julieth Valentina; Franco Contreras, Michel Alejandra; Escobar, Carlos HernánEn el presente trabajo se estudia la figura del acceso a la justicia para las víctimas en materia penal bajo el nuevo modelo social de discapacidad establecido por la ley 1996 de 2019 conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (New York, 2006) y su ausencia de desarrollo normativo en el sistema colombiano. Para efectos de esto, se recurre a la identificación y revisión de tres legislaciones extranjeras, las cuales en mejor forma han desarrollado protocolos y normativas internas para el cumplimiento de la convención y sus estándares. Cuestiones estas que permitirán observar las falencias en la regulación interna y revisar qué medidas se deben adelantar por parte del Estado. El desarrollo de este trabajo se plantea desde la conceptualización del modelo social de discapacidad y sus falencias en Colombia a partir de ahí se identificarán los modelos sociales extranjeros escogidos y su desarrollo conforme la convención. Finalmente analizará cuáles serán los mejores mecanismos internos adoptados por estos países respecto al acceso a la justicia de las personas con discapacidad, en específico, en la calidad de víctima dentro del proceso penal en los cuales Colombia podría basarse para contrarrestar el poco desarrollo jurídico respecto al nuevo paradigma de capacidad de las personas con discapacidad adoptado con la ley 1996 de 2019.