Browsing by Subject "Discapacidad intelectual"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Innovación por diseño: aportes para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes con discapacidad intelectual leve. Popayán, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ariza Muñoz, Jackeline; Imbachí Yunda, Luisa Fernanda ; Perea Anchico, Karen Zuleyma ; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaObjetivo: aportar al diseño de un prototipo que contribuya al ejercicio de los DSR de los adolescentes con discapacidad intelectual leve (DIL) de la fundación Fedar de la ciudad de Popayán, por medio de la metodología de innovación por diseño (ID). Metodología: basada en ID (human centered design), que cuenta con cinco fases: empatía, definición, ideación-priorización, prototipado y validación. Participaron 15 adolescentes con DIL, 3 profesionales del equipo interdisciplinar de Fedar. Se presentaron relatorías que describieron el proceso y resultados de cada fase. Resultados: con los adolescentes se realizaron las fases de empatía y validación, con el equipo interdisciplinario, se realizaron las cinco fases de la ID. Se identifica a la familia-cuidadores como barrera para el ejercicio de los DSR de los adolescentes. Se propuso el “Twister de los derechos” como prototipo, como una herramienta metodológica que, a través del juego, dirigida a los adolescentes con DIL y sus familias, propicie un aprendizaje participativo sobre los DSR. Conclusiones: La metodología de ID es una herramienta apropiada para identificar problemáticas y para la construcción participativa de posibles soluciones en esta población. Se reconoce que los imaginarios preconcebidos sobre la problemática de la población pueden variar desde la perspectiva de los distintos actores involucrados.Item Percepción de la calidad de vida en familias con un integrante en situación de discapacidad intelectual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gil Pineda, Carolina; Rivera Tenorio, Isabella; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoLos estudios de la discapacidad y el concepto de calidad de vida asociado a este se centran en identificar características de la calidad de vida que impactan directamente al individuo que padece la discapacidad o al cuidador primario. Por el contrario, los estudios que indagan sobre la calidad de vida familiar son más escasos, aquellos que se logran identificar caracterizan la calidad de vida familiar desde la percepción de un solo miembro del núcleo familiar, dejando de lado la riqueza que puede aportar el indagar en todos los miembros. La presente investigación pretendió caracterizar la calidad de vida familiar de familias con un integrante en situación de discapacidad intelectual leve, moderado y grave, desde la percepción de sus integrantes. El método fue cualitativo con un diseño fenomenológico, para la cual se utilizó la entrevista semiestructurada. Se entrevistaron a tres familias de la ciudad de Cali, Colombia. Se encontró que las dimensiones de la calidad de vida familiar se encontraban en área de satisfacción a excepción de la dimensión de apoyos relacionados con la persona en situación de discapacidad, lo cual las familias logran compensar gracias a sus ingresos. En conclusión, sigue siendo esencial mejorar los servicios prestados a este tipo de población de manera que sean más inclusivos, para que los niveles de la calidad de vida familiar serán más altos. Se recomienda tener en cuenta diferentes factores sociodemográficos, desarrollar un estudio con metodología mixta e investigar más sobre la percepción de otros integrantes (hermanos) frente a la vivencia familiar.Item Relación del autoconcepto, autoestima y habilidades sociales en adultos con discapacidad intelectual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Abella Romero, Laura Camila; Villegas Syro, Sara; Rosado Uribe, JulianaEste proyecto tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre el autoconcepto, la autoestima, y las habilidades sociales en adultos jóvenes con discapacidad intelectual que asisten a un programa de formación para el trabajo en una institución de la ciudad de Cali. La muestra estuvo conformada por 25 adultos diagnosticados con discapacidad intelectual a los que se les aplicaron los instrumentos Escala de Autoestima de Rosemberg; la Prueba de Autoconcepto de Tennessee; y a 25 cuidadores primarios de los participantes se les aplicó la Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Los principales hallazgos mostraron que el 60% de la muestra cuenta con nivel alto de autoestima, un 68% de los participantes presenta un nivel bajo de autoconcepto y que para la variable de habilidades sociales el 52% de los adultos encuestados obtuvo un nivel alto de desempeño. Del mismo modo, se encontró una correlación inversa entre las variables de autoconcepto y habilidades sociales con un valor de r (23) = -,606 y estadísticamente significativa (p=,001). A partir de esto, el estudio permitió concluir que la participación en contextos inclusivos y la aceptación del diagnóstico permiten la construcción de una autoestima positiva. Asimismo, el autoconcepto resulta ser una estructura que, al ser estable, requiere tiempo y experiencias nuevas que lo transformen. Por último, surgen preguntas acerca del conocimiento de los informantes sobre habilidades sociales adecuadas y si las diversas perspectivas acerca del comportamiento del sujeto con discapacidad intelectual son congruentes.