Browsing by Subject "Emprendimiento"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la informalidad empresarial desde la perspectiva de las barreras legales de entrada para lograr la efectiva formalización del sector comercial colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ojeda Perdomo, Juan JoséEl presente artículo de investigación de profundización en la modalidad de reflexión tiene por objeto establecer cuál debería ser el mecanismo estatal al que se debe propender para la superación de barreras regulatorias y lograr la efectiva formalización empresarial en Colombia, para lo cual se utilizó la metodología cualitativa, considerando que este fenómeno constituye un problema en razón a que este aún se encuentra en un alto porcentaje, pues existen barreras de entrada que desincentivan la formalización pese a los esfuerzos normativos y gubernamentales a lo largo del tiempo para promover este fin, las barreras de entrada persisten. Este artículo examina el fenómeno de la informalidad empresarial en Colombia desde una perspectiva del derecho comercial proponiendo una definición multidimensional de este concepto, destacando la necesidad de identificar y abordar las barreras de entrada, especialmente aquellas de índole legal o regulatoria, enfatizando la importancia de eliminar estas barreras para fomentar la competencia y facilitar la entrada de nuevos participantes en el mercado, realizando un análisis que se centra en comprender las dimensiones legales y regulatorias que contribuyen a la persistencia del fenómeno, con el objetivo final de proponer soluciones que impulsen la formalización empresarial en el sector comercial colombiano.Item Aporte a la construcción de la marca integral del emprendimiento SEABELT a partir del sistema comunicacional de gestión que contempla el entorno, la estructura de marca y la construcción de vínculos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Guzmán Cruz, Sofía; Fuentes Martínez, Sandra InésSe presenta una oportunidad de aportar a los emprendimientos para reducir la poca consolidación de los mismos, debido a que algunas de sus causas pueden ser gestionadas desde la comunicación a través de la construcción de la marca integral que se define como un sistema vivo que se transforma y que requiere relacionar conceptos, interacciones y determinantes para que esta perdure a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el presente trabajo de grado busca aportar a la construcción de la marca integral de un emprendimiento caleño con fines sociales llamado SEABELT a partir del sistema comunicacional de gestión planteado por Fuentes (2007) que considera conceptos como: 1) el entorno de gestión que aborda las fuerzas del contexto e indicadores, 2) la estructura de marca con sus componentes identidad, imagen y reputación y 3) la construcción de vínculos constituida por la delimitación de los públicos, la creación del mensaje, la estructuración de acciones comunicacionales estratégicas y el diseño de la plataforma mediática. De esta forma, se obtiene un diagnóstico detallado de la organización a través de la implementación de tres herramientas: la metodología MIC1, la metodología PASTE2 y la búsqueda de información cualitativa y cuantitativa a través de encuestas, entrevistas y análisis documental. Posteriormente, se genera una propuesta estratégica, compilada en un Manual de comunicación para aportar a la construcción de la marca integral de SEABELT, considerando los tres ejes y criterios de análisis: entorno de gestión, estructura de marca y construcción de vínculos.Item Brechas de género en emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del fondo emprender del Sena 2016-2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Serna Aristizábal, Mónica María; Yoshioka Vargas, Ana MilenaEl presente trabajo es un estudio exploratorio que tiene como propósito examinar la existencia de brechas de género en los emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del Fondo Emprender del SENA durante el periodo 2016-2021. Para ello se partió de la comprensión de las brechas de género que se presentan en el emprendimiento mediante la revisión de fuentes secundarias de lo publicado en los últimos 15 años. Se utilizó una metodología cuantitativa para la obtención de datos de fuentes primarias por medio de la aplicación de la encuesta que se construyó en Google Forms aplicada a la población objetivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra fue conformada por 87 emprendedores de una población total de 277, una vez se obtuvieron los resultados se llevó a cabo el respectivo análisis descriptivo. Algunos de los hallazgos están en línea con lo enunciado en los estudios sobre emprendimiento dada las dificultades que tienen las emprendedoras frente a los emprendedores en varios aspectos como: el acceso al financiamiento; obtención de utilidades operacionales que les permitan ampliar sus negocios; la familia como una limitación para desarrollar sus emprendimientos; la menor propensión a correr riesgos e incursión en el mercado. Igualmente se encontró que las emprendedoras dedican más tiempo que sus pares masculinos al trabajo no remunerado debido a los estereotipos de género persistentes en la sociedad; las mujeres reportan más barreras que los hombres para desarrollar sus emprendimientos y hay una segregación o división sexual del trabajo que se evidencia en el tipo de negocio y el sector económico donde se ubican.Item Creación de empresa para la fabricación y comercialización de snack de yuca crunchi yuca(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Gómez, Andrés FelipeEl presente documento, desarrolla el trabajo de grado en la modalidad de pregrado, para optar al título de Ingeniero Industrial, que tiene un enfoque en emprendimiento, así como en la fabricación y comercialización de snack de yuca “Crunchi-yuca”. Iniciando con la idea de negocio, continuando con los pasos necesarios para desarrollar dicha idea, procediendo a la identificación del mercado que justifica la idea de negocio, siendo el mercado escogido la ciudad de Cali. Teniendo en cuenta que si bien, en el mercado existe amplia competencia en la comercialización de snacks, específicamente el snack de yuca no ha sido explorado de manera amplia, por lo que se puede justificar introducir “Crunchi-yuca” en el mercado, con las novedades que frente a los demás snacks trae “Crunchi-yuca” para los consumidores, como componente innovador a partir del diseño del snack, que se presenta como un diseño revolucionario en el mercado, la variedad de sabores, y las características específicas del empaque. Para desarrollar el trabajo de grado, se utilizó una metodología donde se siguió paso a paso el desarrollo del plan de empresa, en el que se analiza el mercado, se realiza un plan de mercadeo, un análisis técnico, análisis organizacional, posteriormente se revisan los aspectos legales y se finaliza con el proyecto de inversión y análisis financiero, para concluir la viabilidad del negocio. Como se podrá observar, el trabajo de grado se desarrolla a partir del aspecto mixto entre el emprendimiento con la comercialización de “Crunchi-yuca” y las buenas prácticas de manufactura BPM referentes a la fabricación del snack.Item Dico dulces(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Nasser Valencia, Diana MargaritaEn este proyecto se mostrarán los pasos significativos para la creación de una microempresa de dulces, enfocando lo aprendido en las dos carreras estudiadas diseños y comunicación. Dico nace como una oportunidad de negocio, además de generar empleo y satisfacer una necesidad personal de emprender. Los objetivos específicos que se llevaron a cabo como primera instancia la realización de métodos de investigación como encuestas, entrevistas, mistery shopping y dofa para determinar las necesidades de los consumidores de dulces, puntos estratégicos para darle fuerza a la marca, pruebas de producto, empaques y demás. Después se realizó un análisis de todo lo investigado, para cumplir con el siguiente objetivo que es la realización de estrategías de comunicación y diseño enfocadas en las necesidades de los consumidores de dulces. Por último se ejecutaron las estrategias planteadas de comunicación y diseño enfocadas en el posicionamiento, aceptación del producto, empaques y fuerza en la promesa de marca.Item Estrategia de comunicación para promover la moda sostenible: un paso hacia la moda sostenible(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Borrero Janna, Juliana; Holguín Betancourt, María Gabriela; Cataño Otálora, Mónica MariónLa moda es una de las industrias más influyentes en la economía alrededor del mundo, sin embargo, se ha clasificado como la segunda industria que más contamina, siendo la primera la industria energética. A raíz de esta problemática, el mundo tuvo que empezar a implementar la sostenibilidad, y para ello se necesita promover nuevas actitudes y cambios en el comportamiento de los consumidores. Es por eso que nace la necesidad de generar un cambio frente al concepto de la moda y sus hábitos de consumo, informando y concientizando sobre la reutilización de la ropa para no comprometer los recursos naturales de las futuras generaciones, que se cuide el medio ambiente y se garantice el bienestar de las personas que intervienen en el proceso de cada prenda. Al igual que promover opciones como el intercambio de ropa, la intervención en indumentarias y la aceptación de prendas de segunda mano. “Un paso hacia la moda sostenible” es una estrategia de comunicación integrada de marketing diseñada con el fin de promover la moda sostenible en la ciudad de Cali, Colombia. Abarcando temáticas de sostenibilidad, moda y emprendimiento, se busca promover el consumo consciente de la moda por medio de la idea de negocio llamada Retal Lifestyle. A través de una estrategia donde se comunica la problemática que genera la industria textil en el planeta y los motivos por los cuales se deben aplicar tecnologías de gestión para el cambio social, Retal Lifestyle busca visibilizar, posicionar y encontrar consumidores recurrentes de moda y promover la sostenibilidad dentro de sus hábitos de consumo. Del mismo modo, busca ser un emprendimiento que cree en el valor de la moda sostenible para darle una nueva oportunidad a las compras e impulsar un consumidor ético y consciente que valora la longevidad de la indumentaria y el cuidado del planeta. La estrategia está orientada hacia la aceptación de una idea o práctica social que traen beneficios para la sociedad, mejorando las condiciones sociales o ambientales mediante los cambios de conducta, en vez de buscar beneficios directos a la compañía en cuanto a sus ventas, como lo haría el mercadeo clásico. En este caso, se busca comunicar la importancia de la moda sostenible en aspectos sociales y ambientales. En el presente trabajo se desarrolla la estrategia “Un paso hacia la moda sostenible” con sus respectivas fases para llevar a cabo la planeación de la estrategia de comunicación. Del mismo modo, se presenta los resultados de la fase de investigación, la estrategia y sus campañas, la validación con el público objetivo y los indicadores, al igual que las conclusiones del trabajo realizado.Item Mujeres rurales y buen vivir: emprendimiento y decolonialidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castaño Castaño, Mónica María; Mora Anto, FlorenciaA través de la implementación del Seminario de Emprendimiento Femenino Rural y Buen Vivir se realizó una investigación con 10 mujeres rurales emprendedoras de los corregimientos La Marina, La Moralia y San Lorenzo, que desde el año 2009 forman parte del grupo de Mujeres Sembradoras de Vida de ASOPECAM. Con este estudio se identificó que las principales incidencias de las mujeres se han dado al interior de la familia, en la transformación de las formas de relacionamiento con los hombres, exigiendo y garantizando equidad de género y transformación de roles; en la comunidad a través de la protección de las semillas y la liberación del uso de los químicos, la producción agroecológica, la soberanía alimentaria, su participación activa en escenarios de toma de decisiones, su aporte a la economía de la familia, su postura crítica y propositiva frente a la vida digna de la mujer rural y las maneras de habitar el territorio.Item Pasos que dejan huella(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Urazán Ramírez, Laura; Mora Triana, FaynoryEl propósito del proyecto es apoyar un emprendimiento, mediante la fuerza que brinda el diseño, para constituir el negocio como una marca generando así una historia más clara y consolidada para sus consumidores, permitiéndole adquirir seriedad y abriéndole pasó a ser visible y competitivo. Para poder llevar a cabo este proyecto fue necesario ahondar el contexto en el cual se iba a desarrollar y conocer profundamente la audiencia a la cual se iba a dirigir. Conociendo tendencias y referentes se pudo direccionar mejor lo que podría llevarse a cabo en el lugar y cuales puntos importantes de la marca frente a sus usuarios los afectan positiva o negativamente, que deben ser tomados en cuenta y atendidos pertinentemente porque ayudan a generar mayor valor en la experiencia de compra. El momento más importante del proyecto es cuando se conoce mejor al usuario al cual se dirige toda la experiencia, pues de la mano de este pueden surgir descubrimientos importantes que finalmente destacan como se vinculan las marcas con ellos, conocer los aspectos que hacen de las marcas parte de su forma de ser y los que permiten que se relacionen a su cotidianidad y estilo de vida.Item Plan de negocio para el establecimiento de una tienda de artículos deportivos en Cali Elite Sports(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Muñoz Romero, Edgar Herney; Guzmán de Enríquez, María ClaraEl presente trabajo consiste en la elaboración de un Plan de Negocio para el establecimiento de una tienda de artículos deportivos en Cali. Este es importante porque los emprendimientos comerciales necesitan fundamentarse en un estudio de viabilidad técnica, financiera y comercial; así como en un proceso de planificación, porque este contribuye a asegurar el éxito del proyecto. El deporte es una parte esencial de nuestras vidas e impacta positivamente en la salud de todas las personas y afortunadamente existe una gran cultura del deporte en Cali. Por esta razón, surge esta idea y se crea este proyecto para entregar una alternativa diferente a esa gran demanda que tenemos en Cali, que busca satisfacer esa necesidad de contar con artículos deportivos de vanguardia, innovadores, disruptivos y de buenas marcas. Es por ello que Elite Sports propondrá una alternativa diferente, otorgando un valor agregado soportado en una asesoría personalizada y especializada en ámbitos deportivos y con un servicio adecuado. El trabajo está estructurado de la siguiente manera, primero se abordará el estudio de mercado, donde se iniciará con un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo, utilizando fuentes primarias, puntualmente encuestas y entrevistas. Y posteriormente se complementará con fuentes secundarias para realizar principalmente el análisis externo. En el capítulo 6 se plantea el diseño técnico operativo y en el capítulo 7 se discute el Diseño Organizacional y la Forma legal.Item Plan de negocios de un emprendimiento, marca Nokill(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Oviedo Grisales, Manuela; Botero Roldán, Carlos AlbertoPlan de negocio para el relanzamiento de la marca vegana NOKILL se centra en consolidar y posicionar la marca en la ciudad de Cali, aprovechando su enfoque innovador en el mercado de alimentos veganos. La estrategia se estructura en tres pilares fundamentales, maquila, distribución y marketing, con el objetivo de fortalecer su presencia local y alcanzar los objetivos estratégicos definidos. Este plan busca posicionar a Nokill como una opción líder en el segmento de alimentos veganos en Cali, estableciendo las bases para su expansión futura en otros mercados.Item Plan de negocios Luramar: accesorios, tienda y taller(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Muñoz, Marlyn Yurani; Zúñiga Miranda, Luisa María; Puente Castro, RaquelItem Plataforma Central Pass – gestión integral de eventos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rico Murillo, Pablo; Ramírez Cadavid, Jorge Iván; Londoño Roldán, Juan CarlosEl emprendimiento y especialmente la creación de un plan de negocio exitoso requiere de un amplio estudio de diversos factores que podrían afectar o mejorar el funcionamiento de una empresa; sin el conocimiento suficiente de dicho contenido, sería mucho más difícil alcanzar el adecuado ejercicio de esta. El presente estudio tiene como finalidad, determinar la factibilidad de todos los aspectos (administrativos, técnicos, financieros, legales) para el establecimiento de una empresa prestadora de servicios integrales a través de una plataforma digital para realización de eventos empresariales para pymes de la ciudad de Pereira. Dicha empresa, que se enmarca dentro del sector KPO (Knowledge Process Outosourcing), busca contribuir al mejoramiento de sus procesos y diseño de nuevos servicios conexos para las organizaciones que apliquen en diferentes actividades de su cadena de valor.Item Proyecto avanzado en Diseño de Comunicación Visual(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Escobar Palacio, DaniellaEste proyecto nace como una idea de emprendimiento personal aprovechando este negocio familiar que tiene 65 años de tradición en la cuidad de Manizales, con una receta única y de 90 años de antigüedad que se ha trasmitido por varias generaciones. Se espera que el negocio de Míster Albóndiga expanda su mercado con operaciones en la ciudad de Cali, para esto se propone un proyecto de diseño que busca adaptar la marca (nombre e identidad visual) al contexto caleño y generar una estrategia de posicionamiento que ayude al negocio a alcanzar rápidamente el punto de equilibrio y un crecimiento sostenido.Item “¿Puede un emprendimiento sobrevivir medio siglo y trascender a la siguiente generación?” el caso construcciones palacios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Rojas Orduz, Liliana; Gómez Vallejo, María del PilarA pesar del surgimiento de muchos emprendimientos, menos de la mitad logran sostenerse exitosamente en el tiempo (Antonakis y Autio, 2006). En el caso de las empresas familiares, el fundador además de afrontar el reto de consolidar su empresa a lo largo de los años, tiene el desafío de lograr que sobreviva al relevo generacional; tan sólo tres de cada diez empresas familiares logran subsistir a la segunda generación y sólo una a la tercera (Davis y Harveston, 1998, Handler, 1990, Sonnenfeld, 1998, Ward, 1997 citados en Miller et al., 2003; Ward, 1987, citado en Poza 2010; Lansberg, 1999, Leach, 2011, citados en Hnátek, 2015). Debido a lo anterior, resulta valioso el caso de Construcciones Palacios, cuya trayectoria empresarial a cargo del fundador Colombiano Víctor Palacios alcanzó medio siglo y logró con éxito el relevo a la segunda generación, con sus hijos Lina María y Víctor Manuel. Este caso permite analizar la convergencia del emprendimiento y del liderazgo para visualizar, resolver y direccionar las diferentes situaciones que Víctor Palacios enfrentó como empresario. Adicionalmente permite analizar los factores que permiten que una sucesión familiar sea exitosa.