Browsing by Subject "Enfermedades cardiovasculares"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de afrontamiento de cuidadores informales de familiares con enfermedades cardiovasculares en pandemia por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Orozco Polo, Brianna Isabella; Riaños Ledesma, Diana Lucía; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLos cuidadores informales de familiares con enfermedad cardiovascular durante la pandemia por COVID-19 tuvieron una carga de responsabilidad posiblemente mayor que otras personas por el alto riesgo de los familiares que tenían a su cargo, esto conllevó a que estas personas usarán diversas estrategias para afrontar dichas situaciones de cuidado. El objetivo del presente estudio fue describir las estrategias de afrontamiento del cuidador informal de familiares con enfermedades cardiovasculares del Valle del Cauca desde el inicio de la pandemia por COVID-19, para esto se consideraron estrategias de afrontamiento cognitivo, conductual y el apoyo social. La investigación que se llevó a cabo fue cualitativa con un diseño narrativo, realizado con una muestra de 6 cuidadores informales. Como instrumento para obtener la información se usó la entrevista semiestructurada. Se encontró que las estrategias de afrontamiento usadas principalmente en la población estudiada fueron las conductuales y cognitivas. Además, se evidenció que la mayoría de ellos no percibieron un adecuado apoyo social durante la época de confinamiento. Se llegó a la conclusión que las estrategias más empleadas para poder hacer frente a los desafíos en su rol de cuidadores durante la pandemia permitieron evitar el contagio y mantener a sus familiares con buena salud. Como recomendación para futuras investigaciones se propone que se explore más sobre las estrategias de afrontamiento de cuidadores informales efectivas no solo para afrontar las situaciones que su rol le exige, sino para reducir niveles de estrés y fortalecer su estabilidad emocional.Item Evaluación de un programa integral de riesgo cardiovascular con participación comunitaria en el municipio de Cajibío Cauca 2017-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Noguera Galindo, Lina Marcela; Villalba, Julián Andrés; Estrada Trujillo, Victoria EugeniaObjetivo. Evaluar el proceso de atención, los resultados y el lugar que la participación comunitaria ha tenido en el Programa Integral de Riesgo Cardiovascular (PIRC) de la IPS Fundación Nacer para Vivir, en el periodo 2017-2020. Método. Evaluación de proceso y resultado a través de un estudio de caso; se utilizó metodología mixta con enfoque complementario; se reconstruyó la ruta de atención del programa, se analizó el recurso humano, el cumplimiento de protocolos, la participación comunitaria y el cumplimiento de actividades de control y de metas clínicas. Resultados. Se realizó reconstrucción de la ruta de atención del PIRC de acuerdo al contexto particular y se adaptó a los líderes comunitarios como actor principal en el desarrollo del programa; el enfoque comunitario, demostró que el apoyo de los líderes multiplicadores de cuidado (LMC) en la captación de la población a riesgo, la educación para la salud y el seguimiento, permitió una adecuada asistencia a las actividades del programa por parte de los usuarios, y con respecto a los 2 efectos directos del programa, se evidenció que la asistencia y cumplimento en los controles de los usuarios están relacionado con la articulación entre FNPV y LMC, aunque este no garantiza el control clínico de los usuarios. Conclusiones. Se adaptaron los lineamientos nacionales al contexto particular del programa, lo cual logró mejorar el acceso a la detección temprana, la gestión hacia el cumplimiento de estándares de atención como el componente educativo, la atención psicosocial, el seguimiento, la atención por especialista, además, se realizó una articulación entre el equipo técnico de atención y el comité de participación comunitaria, resaltando que los líderes comunitarios son actores clave para el desarrollo del PIRC.Item Identificación de factores que impactan la no adherencia de los usuarios al programa de riesgo cardiovascular de la IPS Cosmitet en los departamentos del Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araque Londoño, Lady Yohana; Osorio Puche, Claudia PatriciaLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad global, con una incidencia creciente en países de ingresos bajos y medianos. En Colombia, estas enfermedades, especialmente la hipertensión arterial (HTA), constituyen un problema de salud pública crítico. Datos del DANE revelan que 4 de cada 10 adultos colombianos padecen HTA, cifra que asciende al 50 % en mayores de 50 años. Ante esta crisis, el Gobierno ha implementado estrategias como la Ruta Cardio Cerebrovascular (RCCV) y los Programas de Riesgo Cardiovascular (PRCV), pero estos no son de obligatorio cumplimiento para los actores del sistema, dificultando la evaluación de su efectividad. Este estudio se centra en el PRCV gestionado por la IPS Cosmitet en el Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023, que atendió a 17.021 pacientes hipertensos, de los cuales el 60 % no logró metas de control. Mediante un diseño descriptivo de corte transversal, se analizaron retrospectivamente los registros de la población activa para identificar las causas de no adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos sin comorbilidades. Los hallazgos indican que más de la mitad de los pacientes no eran adherentes, siendo las principales barreras los factores asociados a la enfermedad (97 %), los factores socioeconómicos (42 %) y las limitaciones del sistema de atención (25 %). Entre los departamentos estudiados, Quindío presentó mayor impacto, posiblemente relacionado con su alta ruralidad y envejecimiento poblacional. Se propuso una estrategia basada en atención primaria en salud (APS) con enfoque intersectorial, priorizando intervenciones por departamento y grupos vulnerables. Esta incluye evaluación del entorno de los pacientes, fortalecimiento del soporte familiar, y ajustes en los modelos de contratación, como medidas clave para mejorar la adherencia y los resultados en saludItem Mejoramiento del modelo de gestión integral del riesgo cardiovascular de una IPS primaria de Tuluá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Díaz Llanos, Diana Lorena; González Cruz, Yuliedth; Ortiz, Jorge IvánLas enfermedades cardiovasculares se han ubicado entre las principales causas de morbimortalidad en nuestro país y en el mundo entero, hecho que promueve el impulso de los estudios en estas patologías y el desarrollo de estrategias en su gestión de riesgo, pues se ha observado que las edades de mayor desempeño laboral son las afectadas traduciéndose esto en disminución de la productividad económica y perdida de los años potenciales de vida saludable lo que se considera un problema de salud pública (Vega, Guimara, & Vega, 2011). En este contexto cada país ha planteado estrategias y normatividad que garantice la atención integral del usuario como se ve en la Resolución 3280 del 2018 y el Plan Decenal de salud Pública donde se incluyen la atención por ciclos vitales y las Rutas de Atención Integral (RIAS) que buscan la integralidad de la atención incluyendo a todos los actores del sistema, garantizando la promoción y prevención de la enfermedad a través de un diagnóstico oportuno, el adecuado tratamiento, la rehabilitación y la paliación de la enfermedad.