Browsing by Subject "Estallido social"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item De la crisis a la oportunidad: estrategia Cali incluyente, lecciones aprendidas y recomendaciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Gutiérrez, Carolina; Osorio, Ana MaríaA inicios del año 2022, se propuso la estrategia Cali Incluyente, que apuntó a la generación de condiciones de vida menos desiguales y más inclusivas para los jóvenes por medio de la integración de acciones, voluntades políticas expresas y concretas, para promover y garantizar el desarrollo de su proyecto de vida. La presente investigación pretende documentar la experiencia de diseño e implementación de la apuesta caleña con enfoque de cultura ciudadana, desarrollada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Gobierno como organismo articulador y diferentes agentes institucionales. El trabajo se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva interpretativa y de carácter cualitativo, haciendo una revisión documental de fuentes secundarias, y recolección de información primaria mediante entrevistas a participantes directos de la Estrategia. El documento aborda, en primera instancia, lo que comprende la estrategia Cali Incluyente, desde el contexto sociopolítico de la ciudad en el que nace la estrategia, describiendo el estallido social de 2019 como la consecuencia de una serie de factores entorno al descontento social, dando lugar a la iniciativa, así como el diseño e implementación de la misma, profundizando en las herramientas de planeación y seguimiento usadas, sus éxitos y retos en dichas fases. Segundo, recopila percepciones y experiencias de participantes del proyecto tanto de la institucionalidad como de la población beneficiaria, enfatizando en las etapas de planeación e implementación a partir de un análisis de las fortalezas y debilidades del proyecto. Desde el punto de vista de los beneficiarios la mayor fortaleza fue estructurar de la mano de la institucionalidad un proceso de diálogo que generara oportunidades de inclusión social a la población vulnerable. Por parte del equipo ejecutor y con base en la revisión de informes realizados por entes de nivel nacional, la mayor debilidad de la estrategia se centra en el proceso de planeación estratégica. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones que giran en torno a los aspectos deficitarios en el uso de herramientas de planeación que definieran una ruta de acción clara para la implementación, lo que repercutió en los tiempos de las diferentes actividades que, a su vez, iban afectando el proceso con los beneficiarios, así como la falta de estrategias que facilitaran la comunicación eficiente y asertiva entre las instituciones y la población beneficiaria.Item La participación en las urnas y en las calles de Cali: Factores que inciden sobre el comportamiento electoral en un territorio marcado por una coyuntura nacional. Una mirada desde la geografía electoral y la econometría espacial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Neira Torres, Andrés Camilo; López de Mesa, Alejandro Sánchez; Quiñones Domínguez, MauricioEl comportamiento electoral ha sido estudiado en múltiples ocasiones desde la intersección entre la Ciencia Política y la Economía. Por ejemplo, en diversos contextos, se ha indagado por los factores socioeconómicos y demográficos que podrían estar detrás de una mayor asistencia a las urnas. Sin embargo, cabe recordar que el voto solo es una de las formas de participación ciudadana. El estallido social de 2021, a pesar de haber sido una coyuntura nacional, enmarcó formas de participación no convencional que en Cali que se concentraron en lugares específicos de la ciudad. Con esto en mente, la presente investigación busca analizar la participación electoral en las elecciones a Senado de 2022. Para ello, se busca establecer una relación entre esta y el estallido social, a partir de los factores socioeconómicos y demográficos presentes en los distintos lugares geográficos en los que se desarrolló el estallido. Por esta razón, este ejercicio recurre a la cartografía electoral y la econometría espacial, utilizando los barrios y los puestos de votación para lograr precisión y detalle. Una caracterización del conjunto de lugares permitió dar cuenta que los espacios en los que se desarrolló el estallido no son muy distintos, en medio de su diversidad, del resto de Cali. Ubicar los factores a lo largo de la ciudad mostró que estos no se distribuyen de manera aleatoria, y que ciertos factores se concentran en zonas específicas de la ciudad. Finalmente, para identificar los factores que inciden sobre la participación electoral se elaboró un modelo econométrico. Los resultados sugieren qué, en este caso, un factor tradicionalmente asociado a una mayor asistencia a las urnas explicó gran parte de la participación electoral: el nivel educativo. Sin embargo, también se sugiere que otro factor importante podría ser el tamaño del hogar. Respecto a los lugares en los que se desarrolló el estallido social, se encontró que es posible que una mayor abstención en estos sitios respecto al resto de la ciudad se puede explicar por una menor asistencia a las urnas de personas con un título de educación superior. Se insinúa entonces que el comportamiento electoral puede corresponder a ciertas restricciones en los recursos con los que cuentan los votantes.Item Puerto Resistencia: Un lugar de resignificación y disputa en el estallido social en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Guayara Suárez, Johan; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEste estudio de caso analiza la configuración de la acción colectiva y la resignificación del espacio en Puerto Resistencia, Santiago de Cali, durante el periodo de movilización 2019-2022. Se observa un nuevo repertorio de acción colectiva en el que los espacios públicos previamente negados son apropiados por actores sociales con diversas agendas, lo que involucra procesos de organización social y política. Se emplea una metodología cualitativa con enfoque empírico analítico e interpretativo, utilizando una variedad de fuentes, como documentos académicos, prensa y entrevistas, así como entrevistas semi estructuradas con participantes directos en este espacio.