Browsing by Subject "Ethics"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis semiótico del concepto multidimensional de la inclusión social empleado e identificado en un conjunto de mensajes publicitarios emitidos en medios de comunicación tradicionales y digitales durante los años 2021 y 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Olarte Castaño, Sara Valeria; Chacón Peña, SergioLa inclusión social se ha convertido en un nuevo lenguaje, que ha sido implementado en distintas actividades que involucran relacionamiento humano, y a su vez en las grandes industrias existentes en el contexto colombiano y latinoamericano, en donde este multidimensional concepto resulta ser beneficioso y lucrativo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo que dirigió este proceso investigativo fue realizar un análisis semiótico a un conjunto de mensajes publicitarios, que integran el concepto multidimensional de la inclusión en su estructura y que han sido emitidos en medios de comunicación tradicionales y plataformas digitales durante los años 2021 y 2022. Para el desarrollo, se reunió una serie de antecedentes que correspondían a las categorías y conceptos de interés, que asimismo fueron definidos desde diferentes autoridades en aras de la inclusión, la publicidad, la referencialidad, la ética y la semiótica. Seguido de esto, se siguió un proceso metodológico cualitativo con un enfoque hermenéutico, que dirigido una línea interpretativa amplia. Esto último fue aplicado en un conjunto de tres mensajes publicitarios elegidos bajo criterios de selección definidos, que posteriormente fueron analizados mediante una triangulación de información entre sus elementos constitutivos, y los antecedentes y las perspectivas teórico conceptuales halladas. Este análisis arrojó como resultados que si bien, en las tres publicidades existen elementos que corresponden al concepto de la inclusión, ninguna de estas logra ser completamente fiel a este, debido a la falta de balance, y la ausencia de aspectos éticos fundamentales en un contenido de tan masivo alcance.Item Corporate Governance. Entrepreneurial culture in favor of the creation of value and conflict prevention(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Rodríguez Jaraba, RafaelItem Disciplina judicial y ética de los jueces: algunas controversias y propuestas(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Steidel Figueroa, SigfridoItem Efectos de la heurística y sesgos en la elaboración del pronóstico y las decisiones financieras(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Peña Vargas, Víctor Alberto; Gómez Mejía, AlinaEn la historia del sistema financiero mundial hay un recuento de escándalos donde las fallas a la ética han sido evidentes y perjudiciales para el sistema. La ética en finanzas es un elemento central en las decisiones que ejecutan los inversionistas, las normas que existen para operar en un mercado financiero y la vigilancia de los procesos realizado por organismos internos y externos es permanente porque un mercado financiero sin ética está destinado a desaparecer y sumado a ello, la academia no ha tomado la ética en finanzas como un elemento de estudio para comprender cómo los participantes toman ejecutan sus decisiones financieras. Con ese interés este artículo presenta un diseño experimental para estudiar cómo la ética y la percepción de riesgo intervienen en la toma de decisiones de inversión de los individuos. El estudio se presenta desde el enfoque de las finanzas conductuales en donde se toman en cuenta la influencia del comportamiento y aspectos cognitivos de los individuos que toman decisiones en este mercado. El interés en el estudio es la medición de la influencia de la ética y la percepción de riesgo en la toma de decisiones, esto se lleva a cabo utilizando un instrumento que es aplicado a 480 estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Los resultados indican que, en una decisión de inversión, la ética tiene menos efecto que el bajo riesgo.Item “La magnanimidad: una virtud polémica dentro de la ética de virtudes de Aristóteles”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Muñoz Reyes, Jorge Alberto; López Rendón, Ángela MarcelaEn este trabajo analizo la virtud de la magnanimidad (μεγαλοψυχία) y el rol que desempeña dentro de la ética de virtudes de Aristóteles con miras a ofrecer una interpretación del hombre magnánimo que sea acorde a nuestros valores actuales. En primer lugar, hago una breve reconstrucción histórica de la discusión desarrollada en torno a los términos ἀγαθός y ἀρετή; en segundo lugar, presento la ética de virtudes de Aristóteles para señalar sus intenciones y subrayar cómo debía ser implementada en su contexto; en tercer lugar, expongo y analizo la virtud de la magnanimidad e intento determinar qué papel juega el magnánimo en el pensamiento ético y político de Aristóteles y, por último, presento un número de críticas a esta virtud y defiendo mi postura sobre cómo ciertos aspectos de ella podría ser aplicables y beneficiosos en el mundo actual.Item Pies negros, pies ñapangos: filosofía en el blues y jazz.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Paredes Moreno, Angel Yesid; Mora Anto, FlorenciaEn este mundo y su vasta -a la vez relativamente corta- historia, es posible notar: múltiples cosas que existen o han existido, comparten orígenes comunes. Así como múltiples géneros musicales -conjunto a los fenómenos en tiempos anteriores y revoluciones culturales propiciadas en los mismos- se derivan de la existencia de los dos grandes nombres en este título; campos de estudio y discursos enteros, se cimientan en suelos de alguna manera compartidos. La filosofía y las artes van cada una por trayectos considerablemente peculiares, disimiles en múltiples aspectos incluso. Sin embargo, convergen en varios puntos fundamentales. La filosofía como práctica, como modus vivendi nació del prurito por conocer, dejado por el embriagante efecto del asombro en la mente del ser humano. Como es imperativo conocer y destella dentro nuestro el deseo de introducir todo en cuanto posible a nuestro entendimiento; asimismo, nos es menester ver la dimensión expresiva de las ideas. ¿Qué sería del humano sin el arte para hacer algo con lo que vive, y expresar pedazos de sí mismo, sus ideas, experiencias, en obras que responden a la necesidad de crear, explicitar, comunicar? La práctica de las artes, el pensamiento y tratamiento de estas acompañadas de un cierto afán por lo reflexivo, caben y resultan enriquecedoras en el ejercicio de la transformación y construcción de carácter. Tal ejercicio es a su vez un acto altamente compatible al modus vivendi filosófico. El antecedente del Blues y el Jazz, que esclavos, parias, marginados y sus progenies hayan contribuido dentro un muy variopinto crisol, a la amalgama cultural que se hizo sonido, cantado sus historias y pesares, escasas alegrías y aconteceres cotidianos, bailando al son de su melancolía, o chirriando del júbilo en el poco espacio de regocijo habitable. Funge como el más vívido ejemplo de la práctica del arte como respuesta a las necesidades del sujeto, y acto muy afín a la filosofía. Aquellos progenitores de la música, respondieron a las mortificaciones de sus días, con el arte. Reflexionando, siendo atravesados, experimentando en carne e ideas, lo que su contexto tenía para ofrecer; conociendo de sí mismos y su entorno, simultáneamente creando y expresando lo que se desprendía de ello. Puesto que de la vida misma se hace filosofía, de la vida misma y sus azares, vicisitudes y entramados, se obtiene también la chispa de la que encender las ascuas de la producción (Poiesis) y dar vida a creaciones artísticas, como potenciales respuestas a las necesidades de mundo y reconocimiento. El Blues fue un instrumento entonces, un canal, un fenómeno y una revolución en la cual propiciar la creación de relatos audibles viscerales y auténticos, el Jazz, una figura representativa de múltiples fenómenos en su espacio y tiempo, un reflejo de la cultura de los pueblos que lo hicieron en diálogo con ese peculiar estilo. Ambos brillan como dos pilares de la historia y la cultura por todo lo que de ambos se desprende y lo que significaron desde sus acendrados orígenes