Browsing by Subject "Evaluation system"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Estado de la cuestión sobre política pública de educación universitaria y su relación con la formación del profesorado y el sistema de evaluación, cuatro casos de estudio (Colombia, Chile, Brasil y México)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sierra Bonilla, Eduardo; López Aristizábal, Liza FernandaEn el presente estudio se analizaron artículos publicados entre 2015 y 2025 (con referencias puntuales a investigaciones de 2008 y 2014 por su relevancia teórica y aportes significativos) en Colombia, Chile, Brasil y México, identificados en las bases de datos Scopus, VOSviewer y Bibliometrix. Se examinaron las tendencias y relaciones conceptuales entre las categorías de política educativa universitaria, sistema de evaluación y formación del profesorado. El análisis documental, estructurado como un estado del arte, se desarrolló en tres fases: primero, presenta categorías de análisis y su respectiva fundamentación conceptual; segundo, una interpretación detallada de los artículos seleccionados; y tercero, una aproximación conceptual a políticas públicas de educación universitaria en los países indicados. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de este proceso investigativo. Los resultados evidencian un crecimiento en la producción académica durante el período analizado, no obstante, esta se muestra desigual entre los países estudiados: Chile sobresale con el mayor volumen de publicaciones, seguido por Brasil; Colombia y México reflejan una contribución reducida en las categorías de interés. En el caso colombiano, las políticas educativas fundamentadas en normas como la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1330 de 2019, priorizan la acreditación de calidad y una formación docente orientada a la cualificación pedagógica e investigativa, así como el acuerdo 01 de 2025: “Por el cual se actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad”, enfrentan retos como la resistencia institucional y la limitada incorporación de tecnologías digitales en procesos educativos. En Chile, el marco normativo de la Ley de Educación Superior y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) impulsa un sistema de evaluación estandarizado que, si bien busca garantizar la calidad, genera tensiones derivadas de un enfoque neoliberal y burocrático que impacta negativamente la formación reflexiva del profesorado. Por su parte, Brasil exhibe un proceso de expansión de la educación superior a través de los Institutos Federales, regulados por el Ministerio de Educación (MEC), pero enfrenta limitaciones en la adecuación de formación docente y resistencias frente a la obligatoriedad de los sistemas de evaluación. En México, las políticas lideradas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), enfatizan en la calidad y los procesos de acreditación; sin embargo, persisten desafíos relacionados con cobertura restringida, precarización de docentes y sistemas de evaluación centrados en indicadores cuantitativos que no siempre consideran la diversidad cultural del contexto. En las conclusiones, el presente estudio destaca la necesidad de diseñar políticas públicas que integren formación docente y sistemas de evaluación desde enfoques centrados en las particularidades del contexto, reconociendo intereses investigativos de profesores y desarrollos disciplinares, en sintonía con demandas sociales y lineamientos de la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Entre los principales aportes se identifican oportunidades para fortalecer la profesionalización docente mediante capacitación continua, integración de tecnologías educativas y evaluaciones formativas que promuevan la innovación pedagógica. Además, se observa que, pese a los avances, persisten vacíos en la literatura y en las prácticas educativas que invitan a desarrollar investigaciones comparativas con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de sistemas educativos universitarios más equitativos y pertinentes en América Latina.