Browsing by Subject "Experiencia"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Las cartas que me tocaron(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Criollo García, Alejandra; Oviedo Vásquez, Harvy AndreiItem Ética corporal: La disciplina marcial como proposición de una ética a-racional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mejía López, Juan Felipe; Pérez Asseff, Juan ManuelVagabundeo Existencial: La humanidad está condenada a vagar sin un rumbo claro, sometida al espacio, la historia y la muerte, buscando respuestas a la cuestión de "¿Quién soy?" Dualidad y Visiones: La búsqueda de respuesta ha llevado a distintas visiones, desde mitos hasta sistemas evidenciables, con la pregunta de si somos lo que habitamos o lo que pensamos. Cuerpo y Pensamiento: La noción del cuerpo como un "verbo hecho carne" y la división entre el pensamiento y la existencia son cuestionadas. La articulación racional sobre el cuerpo es vista como una ilusión. Arte de Vivir: La comprensión del ser se da a través de la experiencia y el movimiento del cuerpo, no como un problema a resolver, sino como un aspecto del ser. Tradición Occidental y Conocimiento: La tradición occidental ha debatido la pregunta del ser y el conocimiento, y cómo la experiencia corporal impacta nuestra comprensión. Experiencia y Carne: La experiencia del cuerpo, a través del movimiento y el ejercicio, influye en la comprensión epistemológica, ontológica, estética, política y ética. Exploración Marcial: La filosofía del cuerpo se explora a través de las artes del combate, sugiriendo que la experiencia marcial ofrece una aproximación al entendimiento del cuerpo y del mundo. Unidad del Cuerpo: La unidad del cuerpo y sus múltiples miembros refleja una concepción de la carne como logos, y el conocimiento se articula a partir de esta experiencia integral.Item La experiencia en torno al proceso de transición de género en mujeres de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chavarro Jansasoy, Angie Daniela; Herrera Méndez, Paola Andrea; Ramos Peña, Laura Vanessa; Peláez Lozano, María del SocorroEl tránsito por el que atraviesan las mujeres transgéneros se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la coherencia entre su deseo interno de ser mujeres, su imagen corporal y una feminidad naciente para la sociedad, y trae consigo un abanico de posibilidades, que abarcan la transformación y la resignificación corporal, emocional y cognitiva. En este estudio cualitativo se exponen las experiencias que pueden vivir las mujeres durante su proceso de transición de género, otorgando el protagonismo a una población que ha sido invisibilizada socioculturalmente. Se tiene en cuenta para esta investigación tres categorías: experiencia, transición de género y corporalidad. Tuvo un diseño fenomenológico con la finalidad de conocer y reconocer aquellas experiencias que han vivido las mujeres trans durante su tránsito, por medio de entrevistas a profundidad y enriquecido con la técnica interactiva colcha de retazos. Finalmente, se logró conocer e indagar en diferentes experiencias que impactan significativamente la manera cómo estas mujeres viven a determinado ritmo el tránsito, sobresaliendo la capacidad de autoapoyo para continuar con su proceso, y del hetero apoyo dado por familia, amigos y sus parejas sentimentales, se amplía la mirada del tránsito al comprender que está atravesado por un eje físico que acoge todos los cambios corporales tanto internos como externos, y un eje mental que se centra en el descubrimiento, la aceptación, y la auto creación de sí mismas.Item La experiencia en torno al proceso de transición de género en mujeres de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chavarro Jansasoy, Angie Daniela; Herrera Méndez, Paola Andrea; Ramos Peña, Laura Vanessa; Peláez Lozano, María del SocorroEl tránsito por el que atraviesan las mujeres transgénero se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la coherencia entre su deseo interno de ser mujeres, su imagen corporal y una feminidad naciente para la sociedad, y trae consigo un abanico de posibilidades, que abarcan la transformación y la resignificación corporal, emocional y cognitiva. En este estudio cualitativo se exponen las experiencias que pueden vivir las mujeres durante su proceso de transición de género, otorgando el protagonismo a una población que ha sido invisibilizada socioculturalmente. Se tiene en cuenta para esta investigación tres categorías: experiencia, transición de género y corporalidad. Tuvo un diseño fenomenológico con la finalidad de conocer y reconocer aquellas experiencias que han vivido las mujeres trans durante su tránsito, por medio de entrevistas a profundidad y enriquecido con la técnica interactiva colcha de retazos. Finalmente, se logró conocer e indagar en diferentes experiencias que impactan significativamente la manera cómo estas mujeres viven a determinado ritmo el tránsito, sobresaliendo la capacidad de autoapoyo para continuar con su proceso, y del heteroapoyo dado por familia, amigos y sus parejas sentimentales, se amplía la mirada del tránsito al comprender que está atravesado por un eje físico que acoge todos los cambios corporales tanto internos como externos, y un eje mental que se centra en el descubrimiento, la aceptación, y la autocreación de sí mismas.Item Experiencias de los padres y madres frente al intento suicida de su hijo/a(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gutiérrez Jiménez, Camila; Guzmán Duarte, María Camila; Valderrama, Laura JulianaEl intento de suicidio es una problemática a nivel internacional y nacional, siendo un fenómeno que involucra diferentes dimensiones, no obstante, es un fenómeno prevenible y que afecta no solo a la persona que realiza el intento, sino que tiene un impacto en el contexto familiar y social. Objetivo. Comprender las experiencias de los padres y madres frente al intento suicida de su hijo/a. Método. Investigación de tipo cualitativo con diseño narrativo, se realizaron líneas de tiempo y entrevistas a profundidad como técnicas de recolección de información, a 3 madres y 1 padre de familia con hijas adolescentes con un intento de suicidio previo. Resultados. Frente a la trayectoria, el padre y las madres mencionan aspectos de la historia personal y familiar de sus hijas, como: la comunicación, conflictos y relaciones familiares y sociales que pueden estar relacionados con el intento suicida. Además, expresan sentimientos de culpa y dolor. Asimismo, los participantes resaltan el acompañamiento que recibieron sus hijas por parte de ellos y de los profesionales de la salud. Finalmente, los padres manifiestan recomendaciones y sugerencias a partir de su experiencia frente a la prevención, intervención y seguimiento del intento de suicida. Conclusiones. Se resalta la experiencia subjetiva de cada participante, a su vez, se identifica que las madres y el padre tienen dificultades para el reconocimiento de los factores de riesgo y protección, no obstante, hay elementos personales, familiares, sociales y culturales presentes en la trayectoria que inciden en el fenómeno. Se evidencia la necesidad de continuar trabajando en estrategias de prevención e intervención que involucren en el proceso a los padres y madres de familia.Item Significados del proceso de enfermedad en esposos de mujeres con cáncer de mama(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Trujillo, Laura Daniela; Londoño Uzma, Luisa Fernanda; Riaño Becerra, Daniela; Olano Duque, NathalieObjetivo. Describir los significados de los hombres ante el proceso de enfermedad de cáncer de mama de sus esposas. Método. Estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico, empleando una entrevista semiestructurada a 6 hombres, esposos de mujeres diagnosticadas y en tratamiento por cáncer de mama, en la ciudad de Cali. Resultados. Las reacciones estuvieron asociadas a sentimientos de tristeza e impotencia, repercutiendo el diagnóstico también en la salud de los participantes, respecto a sintomatologías nuevas o preexistentes. Se destacó la necesidad económica como la más predominante, asociada a gastos operativos y de dinero. Asimismo, se encontraron necesidades de afiliación y apoyo por parte de personas externas y de la propia familia, necesidades de descanso y esparcimiento debido a que las actividades de ocio disminuyeron, y necesidades de apoyo por parte de profesionales de la salud, ya que los cónyuges requieren de orientación e información relacionada con la enfermedad. Adicionalmente, se reconocieron dificultades al asumir los nuevos estilos de vida y los cambios que presentaban sus esposas a nivel físico y emocional, destacándose también recursos internos y externos que contribuyeron en la labor del cuidado. Finalmente, se encontraron cambios en las dinámicas familiares y en los roles que se tenían establecidos dentro del hogar, en las demostraciones afectivas y en la frecuencia de la intimidad sexual. Conclusión. Los participantes dotaron de sentido a su experiencia a partir del marco de referencia que han construido desde sus vivencias, contexto y manera de ver a el otro, optando por una actitud de apoyo incondicional y significando la experiencia del cuidado a partir del optimismo, resignificando la palabra cáncer, la cual estaba tendencialmente asociada con la muerte. Se destaca la responsabilidad y entrega que tienen los hombres con sus esposas, lo cual se relaciona con el nivel de confianza, y los años de convivencia, lo cual permitió reafirmar el amor, siendo un soporte para ellas durante todo el proceso de enfermedad.Item Vivencia del cuidador de pacientes con enfermedades raras o poco comunes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Parra, Alejandra; Montoya Forero, Juliana Isabel; Usme Rincón, Isabel Cristina; Lozada Páez, MónicaLa presente investigación de tipo cualitativa planteada desde el diseño fenomenológico hermenéutico, busca comprender la experiencia de los cuidadores de pacientes con enfermedades raras o poco comunes, en su proceso de adaptación al rol de cuidado y todas las implicaciones que este conlleva. De esta manera, se llevaron a cabo 10 entrevistas semiestructuradas, con cuidadores primarios informales; mayores de 18 años, quienes llevaban mínimo 1 año ejerciendo estas funciones y no cumplían su rol a tiempo completo. Dentro de los resultados encontrados es importante mencionar que a pesar de que se generaron afectaciones físicas y emocionales para los cuidadores, estas no fueron motivo para el cese del cumplimiento del rol, puesto que había presencia de una red de apoyo sólida