Browsing by Subject "Experiencias"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable(Sello Editorial Javeriano, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordóñez López, Ana LucíaLa formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo xxi representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.Item Experiencias de muerte fetal en seis parejas de la ciudad de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Durán Morales, Victoria; Pino Muñoz, Mayeli; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEste estudio cualitativo con diseño fenomenológico se propuso comprender las experiencias de seis parejas sobre la muerte fetal durante el tercer trimestre de gestación en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se aplicó una entrevista semiestructurada a las parejas, indagando información sociodemográfica de las parejas y aspectos propios del fenómeno de estudio. Por medio de un análisis temático se encontró que, la experiencia de pérdida del bebé en las parejas entrevistadas les trajo un conjunto de transformaciones individuales y relacionales; incidió en sus pensamientos y emociones. Las parejas que construyeron dinámicas de ritualización frente a la pérdida parecieron mostrar mejoría en la forma en cómo abordaron el duelo, al elaborar allí acciones que simbolizaron la muerte de su hijo; significaron la pérdida de su hijo como un hecho irreal, un recurso de afrontamiento para la vida, una conexión de pareja, un suceso irreparable y un temor a la gravidez. Se presentaron transformaciones en la relación de pareja tanto en términos afectivos - estrechamiento en el vínculo afectivo, mejores procesos dialógicos y de demostración de amor-, como conductuales - más compartir en su rutinas diarias y manejo de problemas de la vida juntos-. Así mismo, se observó la insatisfacción de las parejas entrevistadas frente a la atención de los profesionales de salud, antes, durante y después de la pérdida de su hijo. Se concluyó que la muerte fetal durante el tercer trimestre de gestación en las parejas entrevistadas trae consigo cambios en su relación. Finalmente, se brindaron recomendaciones para la práctica, instituciones e investigaciones futuras en el tema.Item Experiencias de ser pareja en adultos jóvenes en periodo de gestación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cañas Lozano, Isabela; Siuffi Sejnaui, Gary; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio cualitativo con diseño fenomenológico tuvo como finalidad describir la experiencia de ser pareja en tres adultos jóvenes cuando se encuentran en periodo de gestación en tres parejas de la ciudad de Cali que se encontraban entre los 25 y 35 años de edad, ambos debían estar laboralmente activos y cohabitando mínimo desde hace un año, encontrarse entre el tercer y penúltimo mes de embarazo y que este fuera su primer embarazo. Las tres parejas participaron de una entrevista a profundidad de una hora y media de duración aproximadamente. Después de lo anterior, se llevó a cabo un proceso de codificación y se registraron los resultados, en la discusión se logró describir que la experiencia de ser pareja en gestación en la adultez joven es un acontecimiento donde los significados que los participantes han construido de su ser pareja, y de igual manera, las vivencias del amor, constituyen elementos fundamentales dentro de la experiencia de gestación que se encuentran viviendo los participantes donde tiene lugar la transformación del sí mismo y de la pareja, a partir de los cambios que tienen lugar en su experiencia. Al culminar lo mencionado previamente, se registraron las conclusiones, recomendaciones y aportes que serán útiles para las parejas que tienen dentro de su proyecto de vida convertirse en padres, profesionales que trabajen con esta población y futuros investigadores que deseen abordar el presente tema.Item “Historias jamás contadas” La implementación del relato como estrategia metodológica para la creación de nuevos imaginarios sociales.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Granada Álvarez, SantiagoEl interés de este trabajo parte de una compilación y reinterpretación de relatos basados en experiencias permeadas por circunstancias conflictivas, derivadas de la violencia. Nuestro imaginario colectivo se ha engendrado en el seno del conflicto y la fantasía, elementos que son, además, aspectos fundamentales en la dinámica de nuestra cultura. Los recurrentes acontecimientos de una realidad acentuada por la fuerza de conflictos atravesados por la violencia han convertido nuestra percepción de la vida en un relato fantástico, en una especie de historia de terror (Jáuregui, 2015). El fenómeno de violencia se ha presentado tan asiduamente en nuestra realidad cotidiana que ha terminado por influenciar la manera en que construimos los relatos y percepciones sobre ésta; tanto así, que el auténtico sentimiento del terror surge más de una expectativa ante el devenir cotidiano que de un vértigo ante lo sobrenatural y ficticio. Una manera de constatarlo es escuchar las historias de las personas que han vivido en estos contextos (en Colombia, particularmente en la ciudad de Cali); y no hace falta viajar largas distancias, ni haber vivido en alguno de los barrios más vulnerables de la ciudad para toparse con un relato escabroso. Tengamos en cuenta, además, el constante bombardeo de noticias de acontecimientos violentos que nos llegan periódicamente a través de los medios de comunicación. Noticias que estremecieron al país tales como secuestros, violaciones, asesinatos, robos, etc. muchas de las cuales aún impactan en nuestro imaginario colectivo. (González, 2014)Item Libro de producción: toquemental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mozo Roldan, Jose Alaín; Palau Catasús, Dominique; Bravo Pedrosa, MónicaToquemental es un audiovisual de observación sobre el campo cultural del rock en Cali, Colombia, en el periodo de 2019 a 2022. A través de la interacción con el medio y las personas que hacen parte de este el proyecto busca hacer una observación de los agentes, los espacios y las prácticas de este campo artístico, a través de la mirada y punto de vista subjetivo de los personajes y los realizadores, para poder entender y visibilizar las dinámicas más características de la escena rockera de Santiago de Cali, y así poner en evidencia la importancia de la representación, inclusión y construcción de espacios seguros, para que estos jóvenes puedan sentirse visibilizados dentro la escena cultural de la ciudad y puedan tener la oportunidad de construir su identidad junto con personas y lugares afines a ellos, evidenciando, finalmente, que estos gentes y prácticas no tienen suficiente visibilidad artística en la ciudad, por lo que estas personas que no se sienten identificadas por completo con lo que simboliza culturalmente a Cali deben buscar y construir por su cuenta los espacios y las experiencias que sientan afines a sus intereses y a lo que los construye como personas.Item Línea de cupcakes saludables para incrementar el consumo de frutas y verduras entre estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaves Osorio, Andrea Miranda; González Díaz, José RafaelEste Trabajo se enfoca en el diseño y desarrollo de una línea de cupcakes Saludables con frutas y verduras, con el objetivo de aumentar el consumo de estos alimentos entre los estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali. La investigación se fundamenta en la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables en esta población, que frecuentemente enfrenta dificultades para obtener una ingesta adecuada de frutas y verduras debido a las demandas académicas y el estilo de vida ocupado (Duarte-Cuervo et al., 2015). La metodología adoptada incluyó el análisis de los hábitos alimenticios de los estudiantes, la selección de frutas y verduras según su popularidad y disponibilidad en Colombia, así como su aporte nutricional, y la formulación de recetas saludables considerando técnicas culinarias vistas dentro de la carrera de Gastronomía y Artes culinarias de la Javeriana de Cali. Además, se implementó un enfoque centrado en la experiencia del consumidor, que abarcó aspectos sensoriales y emocionales para garantizar la aceptación y satisfacción del producto. La línea de cupcakes, denominada "Frugie", se caracteriza por ofrecer opciones atractivas y saludables que combinan ingredientes nutritivos con sabores deliciosos y su puesta en escena se vive a través de un sistema que articula una dimensión física-tangible y una digital intangible. El diseño del mockup o boceto de la marca y el empaque en la dimensión tangible se desarrolló cuidadosamente con el objetivo de crear una experiencia diferenciadora y memorable para los consumidores. Además, se incorporaron elementos interactivos, como códigos QR, para brindar información nutricional en una dimensión digital, para potenciar la experiencia de los usuarios. En conclusión, la línea de cupcakes saludables representa una alternativa innovadora para promover el consumo de frutas y verduras entre los estudiantes universitarios, contribuyendo así a mejorar su salud y bienestar (Pastrana & Sedán, 2020).Item Significados y experiencias relacionadas con la actividad física en estudiantes de una Universidad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Murillo Mosquera, Heyner; Vega Cifuentes, Renzo Eulogio; Romero Caraballo, Martha PatriciaObjetivo. Comprender los significados y experiencias relacionadas con la actividad física en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de una universidad de Cali. Método. Investigación cualitativa con diseño fenomenológico que contó con la participación de 10 estudiantes de pregrado de una universidad de Cali, quienes realizaron una entrevista a profundidad donde se incluyó la técnica interactiva foto voz para analizar las categorías de experiencias, significados y aspectos individuales percibidos como relacionados con la actividad física. Resultados. Los jóvenes presentaron experiencias positivas y negativas. Frente a las positivas, se rescatan diferentes momentos que han posibilitado emociones y sensaciones de tranquilidad, vitalidad y felicidad, donde el apoyo ha sido indispensable. En lo negativo, se resaltan sentimientos de frustración y miedo asociados a una lesión o presión del entorno. En cuanto a los significados, todos indicaron que la actividad física era más que mover y activar el cuerpo, resignificando lo que concebían inicialmente de esta, la cual estaba orientada a lo físico, dando lugar a un significado ligado a la libertad, conexión consigo mismo/presente y autoconocimiento. Por su parte, en los aspectos individuales y sociales, se encontró que el apoyo de familiares en diferentes esferas, juega un papel importante en el desempeño de la actividad física. Conclusiones. La actividad física en jóvenes no solo está asociada con la salud, y gasto calórico, sino también, en un espacio de construcción de significados y experiencias, haciendo de la práctica un escenario más allá de la prevención y ser activo físicamente.Item Trazos y Huellas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Rodríguez Cárdenas, VerónicaEsta investigación es un camino en constante proceso, empieza en el actual punto de partida: Origen, de allí caminaremos por una serie de caminos dibujados por las experiencias. Adentrémonos, nos permite saber dónde estamos situados. Seguidamente, Los caminos, son dos mapas para poder entender el camino. La ruta, allí podremos entender para dónde vamos. Después nos encontramos con: Pasos, ellos nos van a abrir el abanico del caminar. Posteriormente, ¿Por qué llamar a la memoria? Nos trata de bosquejar la importancia que tienen ellas. Esbozos, habla de las primeras motivaciones para querer caminar el actual camino. Develar , permite entender que acercamientos se están usando para develar las huellas y trazos de las otras memorias. Develamiento, deja a la vista el lugar donde la caminata puede llegar. Por último, tenemos Sin velo, nos encontraremos con tres artistas, que nos proponen develar las huellas y trazos en comunidad. Este trabajo indaga sobre las tradiciones culturales, desde una mirada sensible y artística para generar maneras de acercamiento a la danza y gastronomía típica de los migrantes, tratando de hacer una resistencia a la perdida de esas memorias. Los cuidadores de las huellas y los trazos culturales están envejeciendo con el pasar de los años, y los intercambios de ellas, por parte de padres a hijos, y, de abuelos a nietos se están desvaneciendo, siendo el folklore el principal perjudicado. Por ello, este proyecto busca registrar por medio de la app Couchsurfing y otras maneras de encuentro con los migrantes, esas memorias de las que ellos están permeados, utilizando el diálogo, como principal fuente de información, sumando videos y fotos que los viajeros me muestran. Los recorridos son esenciales para entender de qué tradiciones la persona con la que tengo contacto esta permeada, por ello la cartografía del viaje está presente en esta investigación. Es interesante la necesidad que ha tenido el arte de hablar de la memoria, de acercar a las personas a aquellos espacios tan fundamentales en la cultura, pero al ser tan cotidianos en el constante vivir pasan desapercibidos. Por ello, los artistas Antoni Miralda, Rirkrit Tiravanija y Johanna Moscoso, son referentes en mi búsqueda. Miralda es un artista catalán, interesado por la combinación culturaalimentación, convierte el arte en fuente primordial para el conocimiento de la comida del otro, y como ese otro hace su comida. Tiravanija por su parte, toma su origen argentinotailandés y transforma los espacios en lugares, donde la reunión, el intercambio, el diálogo y la integración se vuelvan la obra de arte, poniendo la comida como medio para crear comunidad. Por otra parte, Moscoso se interesa en los rastros que se dejan al bailar las danzas típicas de su país.