Browsing by Subject "Fortalecimiento de capacidades"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento en la generación de condiciones para el diálogo social, región Norte del Cauca - Informe que dé cuenta de la realización de espacios para el fortalecimiento de capacidades de trabajo, incluyendo los temas abordados, prepuesta comunitarias alrededor de dichos temas (si las hubiere) y aspectos de relevancia política(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Duarte Torres, Carlos Arturo; Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe; Gutiérrez, Daniela Erazo; Rojas Ortiz, Anderson Guillermo; Instituto de Estudios InterculturalesEl siguiente documento corresponde al tramo cuatro para el cumplimiento del Acuerdo de Partes Responsables (APR) suscrito entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, a través del Instituto de Estudios Interculturales (IEI), el pasado 17 de julio de 2023; el cual tiene por objetivo apoyar al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la generación y fortalecimiento de condiciones para el desarrollo del diálogo social en la región Norte del departamento del Cauca. Específicamente, este producto, un informe que dé cuenta de la realización de espacios para el fortalecimiento de capacidades de trabajo, incluyendo los temas abordados, propuestas comunitarias alrededor de dichos temas (si las hubiere) y aspectos de relevancia política, corresponde a las actividades de formación y capacitación en diversos temas como Derechos Humanos, Sistemas de información geográfica, Territorialidades y derechos campesinos, entre otros, para organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas parte del Consejo Territorial Interétnico e Intercultural del Norte del Cauca. Estas son: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, en su sección Norte del Cauca ANUC, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO, Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC parte del Proceso de Comunidades Negras de Colombia PCN, y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN. El documento se divide de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta la metodología planteada con cada actor, señalando algunas bases conceptuales de los temas abordados en los espacios de formación. En segundo lugar, en este apartado se realiza la descripción de los espacios con cada una de las organizaciones presentes: el diplomado con la ANUC, el proceso de formación con ACONC PCN, la construcción de la ficha socioeconómica con FENSUAGRO, y los espacios de formación con ACIN. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.Item Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Nacional de Tierras - Insumos correspondientes al instituto de estudios interculturales de La Pontificia Universidad Javeriana - Articulación de metodología entre ANT y PNUD para fortalecimiento de capacidades dirigido a las organizaciones sociales, étnicas y comunitarias, encaminadas a facilitar el diálogo y la gestión de conflictividades desde una perspectiva intercultural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Quintero Falla, María Alejandra; Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del convenio 943 entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali – Instituto de Estudios Interculturales, y de su eje estratégico Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas para la prevención y gestión de conflictividades territoriales, se viene adelantando la implementación del desarrollo pedagógico y programas que permitan desarrollar la estrategia de fortalecimiento de capacidades a las organizaciones étnicas y campesinas con el propósito de prevenir los conflictos territoriales según priorización de la ANT. Específicamente, entre septiembre del 2019 y abril del 2020, se han implementado un total de 10 espacios de fortalecimiento para organizaciones y/o comunidades rurales. Siendo así, el presente documento tiene por objetivo exponer el plan de implementación de la estrategia de fortalecimiento para la presente vigencia del convenio previamente referenciado. Al respecto, debe tenerse en cuenta que este plan obedece al Documento de la estrategia del convenio para el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas para la prevención y gestión de conflictividades territoriales entregado con anterioridad y que este, a su vez, se encuentra anclado a la Propuesta de lineamiento para el fortalecimiento de organizaciones y comunidades de la Agencia Nacional de Tierras, construida también con el apoyo del Instituto de Estudios Interculturales – PUJ Cali y el equipo de Diálogo Social de la ANT, como parte de las acciones del suscrito convenio.Item Entregable 6: Documento que contenga la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos dirigido a funcionarios de Ecopetrol, representantes de la academia y representantes de los grupos de interés de la empresa - Línea de Investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Quintero Falla, María Alejandra; Archila Durán, Aleida Patricia; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Bolívar Lobato, Allan Enrique; Rojas Ortiz, Anderson Guillermo; Largo Ocampo, Jessica; Instituto de Estudios InterculturalesComo parte del Contrato No. 3034636 entre Ecopetrol S.A. y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) – PUJ Cali presenta el Entregable 6, con el objetivo de proponer la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos. Esta propuesta, a su vez, se enmarca en la Acción estratégica 2 del mencionado contrato: fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, y de su Actividad 2.1. Coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, a través de un diplomado. Con este objetivo, el Entregable 6 plantea una estrategia de coaching, bajo la modalidad de diplomado, destinado a un grupo mixto de participantes compuesto por 25 funcionarios de Ecopetrol S.A. y 5 miembros de los Grupos de Interés de la empresa distribuidos entre miembros de instituciones estatales y academia, con un foco territorial en los actores presentes en la Regional Central (Magdalena Medio). Así, con una metodología teórico-práctica puesta en marcha a través de la plataforma virtual Zoom, el diplomado se divide en un total de once (11) módulos realizados quincenalmente. Cada módulo comprenderá un total de 8 horas divididas de la siguiente manera: 5 horas de encuentro sincrónico entre participantes y facilitadores a través de Zoom y 3 horas de actividades de trabajo autónomo de los(as) participantes. En total, el diplomado contará entonces con 88 horas de coaching.Item Informe final proyecto Putumayo Soñado I - 2023 - Línea de investigación Educación en Contextos de Multiculturalidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Peña, Adelina; López Velásquez, Juan Camilo; Guachetá Flor, Maira Leonor; Instituto de Estudios InterculturalesEl informe final del proyecto “Putumayo Soñado 1” realizado entre enero y septiembre de 2023 tiene como propósito dar cuenta de los resultados logrados en el proceso en correspondencia con los objetivos, los resultados y los productos comprometidos. En tal propósito, el presente informe se ha organizado en tres capítulos: Capítulo 1. Propuesta Metodológica: El primer capítulo presenta los elementos metodológicos elaborados en la construcción de la propuesta para el proyecto “Putumayo Soñado”; en tanto, los capítulos 2 y 3, recogen la ejecución del proyecto en sus alcances en clave de resultados y productos. Así, el capítulo 2, denominado “Ejecución del Proyecto Putumayo Soñado”, se compone de dos partes a saber: Proceso de fortalecimiento de capacidades y Formulación de proyectos y plan colaborativos. Por otra parte, el capítulo 3, titulado “Caracterización del territorio: actualizaciones de las principales problemáticas construidas participativamente”, recoge la caracterización del contexto desde fuentes secundarias y primarias con líderes y lideresas participantes del proceso. Finalmente, se presentan conclusiones asociadas a los niveles de participación de los líderes y lideresas en su proceso de formación y a la evaluación del proceso.Item Infraestructura para la paz en el Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Domínguez Quesada, Rodrigo; Ortiz Escobar, StefaníaEste documento analiza la infraestructura para la paz establecida en el Valle del Cauca. Para ello, se exponen una definición y las características de las infraestructuras para la paz a nivel internacional y nacional, mostrando su relación con la construcción de paz. A partir de un análisis documental y revisión de fuentes secundarias se encuentra que, para el caso del Valle del Cauca, existen amplias similitudes con la discusión conceptual acerca de las infraestructuras locales para la paz, y la importancia del fortalecimiento de las capacidades estatales y comunitarias para la construcción local de paz. Por último, la consolidación de la infraestructura para la paz en el Valle del Cauca es crucial para la implementación del Acuerdo Final (2016), la transformación social del conflicto y la convivencia no violenta en el departamento.Item Infraestructura para la paz en el Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Domínguez Quesada, Rodrigo; Ortiz Escobar, Stefania; García Durán, MauricioEste documento analiza la infraestructura para la paz establecida en el Valle del Cauca. Para ello, se exponen una definición y las características de las infraestructuras para la paz a nivel internacional y nacional, mostrando su relación con la construcción de paz. A partir de un análisis documental y revisión de fuentes secundarias se encuentra que, para el caso del Valle del Cauca, existen amplias similitudes con la discusión conceptual acerca de las infraestructuras locales para la paz, y la importancia del fortalecimiento de las capacidades estatales y comunitarias para la construcción local de paz. Por último, la consolidación de la infraestructura para la paz en el Valle del Cauca es crucial para la implementación del Acuerdo Final (2016), la transformación social del conflicto y la convivencia no violenta en el departamento.