Browsing by Subject "GEI"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Paz, Juan Sebastián; Rendón Giraldo, Alejandro; Cárdenas Rojas, Jhonny Alejandro; Ramírez Duque, José LuisEn los últimos años la contaminación ambiental ha aumentado gracias a los desechos que nosotros los seres humanos producimos a través de nuestro diario vivir. Debido a esa contaminación, los seres vivos atraviesan una difícil era donde las basuras se acumulan, los alimentos y los recursos son escasos, la salud es pobre, los daños en los ecosistemas aumentan y la probabilidad de que sucedan las catástrofes naturales cada vez es mayor. Es por esa razón que el ser humano tiene que buscar un equilibrio en las actividades rutinarias para evitar los problemas mencionados anteriormente. Este proyecto surge como una iniciativa para reducir el pasivo ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana Cali a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos. Por otra parte, mediante la metodología DMAVD se logra establecer y diseñar una propuesta, la cual consiste en un Biodigestor. Para el diseño del reactor se realizó una prueba piloto con el fin de caracterizar el proceso, posteriormente se desarrolló una simulación para definir la capacidad necesaria de un digestor para la universidad y por último, se validó con herramientas estadísticas como pruebas de hipótesis que, si el diseño llegara a ser implementado en efecto se reduciría un 20% de los residuos orgánicos no aprovechados en la universidad, disminuiría la utilización en la UCA, ayudaría a potenciar el compostaje y reduciría los costos de disposición final de los residuos, cumpliendo así con gran parte de los requerimientos de los interesados y a su vez con los indicadores de desempeño establecidos. Finalmente, la propuesta de solución introduciría a la universidad en una economía circular, en donde se aprovechan los desperdicios y estos a su vez tienen la capacidad de generar energía limpia y fertilizantes que pueden ser utilizados en jardines o cultivos reduciendo la utilización de químicos nocivos para la salud y dañinos para el medio ambiente.Item Diseño e implementación de un sistema portable de bajo costo para la detección y cuantificación de gases de efecto invernadero en cultivos agrícolas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) López Ramos, Sebastian; Franco Gaviria, Germán DavidEl estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de suelos destina dos a la actividad agrícola, se ha convertido en un tema de interés colectivo debido a la preocupación por las consecuencias del cambio climático. Actualmente existen métodos que permiten registrar las emisiones de GEI, no obstante, dichos métodos suelen requerir equipos voluminosos, costosos e implican un proceso de muestreo manual con largos tiempos de recopilación de datos, demandando mano de obra capacitada para ello. Otras alternativas como métodos electroquímicos basados en diferentes principios de operación o sistemas ópticos de infrarrojo no dispersivo (NDIR) han aparecido como soluciones versátiles y de bajo costo que se pueden producir en grandes cantidades para aplicaciones agrícolas. Este trabajo describe el diseño e implementación de una cámara para el sensado de óxido nitroso (N2O) usando un sensor infrarrojo no dispersivo (NDIR), la cual se integrará en la plataforma de monitoreo de variables de cultivo PhenoAgro. Esta cámara consta de una carcasa cilíndrica de PVC que aísla la muestra de gas con ayuda de 2 ventanas ópticas de fluoruro de calcio (CaF2). En la cámara de gas están integrados un detector infrarrojo de doble canal para la detección de gases a longitudes de onda de 3.3 µm y 3.9 µm y una fuente de luz infrarroja colimada. La luz IR emitida por la fuente colimada llega al detector y la señal recibida se adecua y amplifica en un circuito electrónico. Por medio de un microcontrolador Arduino Nano 33-IoT integrado en el sistema electrónico, se almacenan y procesan los datos muestreados para determinar la concentración del N2O en la cámara de captura.