Browsing by Subject "Gender stereotypes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Investigación análisis netnográfico de la representación de género en la publicidad en redes sociales en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Sandoval, María José; Escobar Váquiro, NataliaEsta investigación analiza la representación de género en la publicidad en redes sociales en Colombia, usando un enfoque netnográfico y de análisis de contenido en 60 anuncios. A pesar de los avances en equidad de género, los estereotipos tradicionales persisten, afectando negativamente la percepción de roles y capacidades de hombres y mujeres. Los resultados muestran que las mujeres son representadas en roles tradicionales y sexualizados, reforzando ideas de masculinidad y feminidad. También se identifica el "Femvertising", donde las marcas utilizan mensajes de empoderamiento femenino, resaltando la necesidad de mayor equidad en la representación de géneros.Item Percepción sobre estereotipos de género y su relación con la narcocultura en jóvenes universitarios caleños(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ángel Gómez, María Camila; Cocina Combariza, Hanna Rebeca; Ruiz Bravo, Diana Sofía; Montoya Alzate, Lina FernandaHistóricamente el narcotráfico ha permeado a la sociedad, específicamente en Colombia ha sido un fenómeno que ha generado diferentes problemáticas y dinámicas socioculturales. La presente investigación analizó la percepción de estudiantes universitarios de Cali frente a los estereotipos de género y su relación con la narcocultura, bajo un enfoque cualitativo. Se utilizó un diseño fenomenológico y se abordó desde la psicología social, utilizando como instrumentos, un cuestionario y una entrevista semiestructurada y como técnica de análisis, el método de investigación cualitativa consensual. La muestra estuvo conformada por diez (10) estudiantes de una universidad privada de Cali, cinco (5) hombres y cinco (5) mujeres, utilizando un muestreo por conveniencia. Se concluye que, los participantes realizan una diferenciación respecto a personas inmersas en la narcocultura y quienes no lo están; evidenciando una persistencia de estereotipos de género cuando se refiere a las primeras y una deconstrucción sobre estas ideas cuando no se enmarcan en la narcocultura. También, es relevante el contexto sociohistórico caleño en la percepción de los jóvenes, debido a los antecedentes significativos relacionados con el narcotráfico, así como el contexto académico, pues ha fomentado el pensamiento crítico y reflexión en los mismos. Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones considerar otras características sociodemográficas de los participantes, como el estrato socioeconómico; también, se sugiere la inclusión de los movimientos sociales en los estudios de género, por su relevancia como agentes socializadores, debido a que pueden ayudar a visibilizar y resignificar diferentes problemáticas.