Browsing by Subject "Gender-based violence"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Agendas mediáticas en la producción noticiosa sobre mujeres trans: los casos de Juliana Giraldo y Andrea Cortés en los periódicos colombianos ‘El tiempo’ y ‘el País-Cali’(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hernández Sánchez, Gabriela; Martínez Crismatt, Natalia; Micolta Sarasti, Pamela; Valencia Giraldo, Víctor HugoEn este trabajo se presentan los resultados del análisis al material noticioso publicado durante la primera semana de la muerte de Juliana Giraldo, mujer trans asesinada en el Cauca, y una semana después del aniversario de su muerte, así como también el caso de Andrea Cortés, primera patrullera trans de la Policía Nacional, a través de una revisión de material periodístico de "El Tiempo" y "El País", mientras se plantea un acercamiento desde diferentes perspectivas orientado a una aproximación al significado de las identidades trans y la problemática de estas en relación con el oficio periodístico. En síntesis, el eje principal de este análisis gira en torno a identificar las agendas mediáticas de los medios mencionados respecto al cubrimiento noticioso de los casos de Juliana y Andrea; asimismo, comprender el tratamiento dado a estos casos a fin de realizar una aproximación al significado de las identidades trans en relación con el oficio periodístico, analizar el discurso empleado en el material y describir la percepción de periodistas acerca del cubrimiento dado a los casos ya mencionados a fin de ampliar la comprensión de los encuadres noticiosos sobre las diversidades de género. El análisis se basa en tres categorías claves para la comprensión del problema a tratar: agendas mediáticas, análisis del discurso y género, subversión y estructura social. En este sentido, se tuvo en cuenta un modelo de lógica inductiva de tipo cualitativo a fin de facilitar la comprensión del sentido de la expresión periodística estudiada; así, se llevó a cabo un análisis de los textos a fin de comprender los lenguajes empleados en estos. También, se realizaron entrevistas a tres periodistas a fin de contrastar estas percepciones con el análisis textual. Entre los principales resultados, se halló la existencia de lógicas de poder dominantes que configuran las agendas mediáticas de los medios hegemónicos, así mismo, que existe un gran desconocimiento frente a los temas relacionados con identidades trans y, muchas veces, los medios buscan generar morbo por medio de redacciones que apelan al sensacionalismo y el amarillismo, lo que permite concluir que es necesario que los periodistas tengan una adecuada preparación en cuanto al tratamiento de noticias relacionadas con violencia de género y crímenes de odio para no revictimizar por medio de lenguajes mal expresados. Palabras claves: género, medios, agenda mediática, discurso.Item Conocimientos y actitudes frente a la violencia de género en estudiantes varones de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Echeverry Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Gómez Sejnaui, ValentinaLa violencia basada en género es una problemática de índole global, en donde en el contexto educativo se ha demostrado que en la mayoría de casos que se reportan en las Instituciones de Educación Superior los principales agresores son los hombres heterosexuales. De esta manera, el presente trabajo de grado tuvo como objetivo conocer las actitudes y conocimientos sobre violencia basada en género de los estudiantes hombres de una universidad privada de Cali. En cuanto a la metodología implementada, se trabajó un enfoque cualitativo fenomenológico realizado desde el paradigma hermenéutico-interpretativo por medio de la implementación de una entrevista semiestructurada en el cual participaron 10 estudiantes hombres habitantes de la ciudad de Cali, de un rango de edad de 18 a 25 años. En relación con los resultados encontrados en la investigación, se evidenció que los hombres no se sienten visibilizados en temas relacionados con la violencia basada en género y que a pesar de que muestran una actitud negativa frente a los actos de violencia explícita como lo es la física, en muchos casos no reconocen los tipos de violencia implícita como lo es la violencia económica y emocional como actos violentosItem Reconocimiento de nuevas masculinidades como mecanismo de prevención de las violencias basadas en género en el municipio de Candelaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Mejía, Ana Milena; Balanta Cobo, PaolaLa violencia de género es concebida como un mecanismo de agresión que afecta directamente a la víctima e impacta en su entorno social, influyendo así en las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales (Munévar y Mena, 2009). Desde el contexto social, esta violencia es fundamentada por ideologías de dominación y control, arraigadas en estructuras patriarcales que perpetúan la subordinación de un género sobre otro. En este sentido, la concepción de “masculinidad” establecida culturalmente como un sinónimo de supremacía, ha legitimado la creencia de la posición superior de los hombres frente a las mujeres, desencadenando en ciertos casos acciones y conductas agresivas. No obstante, la redefinición y transformación de estas concepciones puede llevar a una masculinidad positiva (nuevas masculinidades) basada en la empatía, la cooperación y el respeto hacia todas las personas, contribuyendo significativamente a la prevención y reducción de la violencia de género (Cubillos, García, Zapata, & Díaz, 2021). Por tanto, el presente documento es el resultado de una consultoría dirigida a la Secretaría de Salud del municipio de Candelaria. El objetivo principal fue la elaboración de una metodología para dinamizar las nuevas masculinidades en el municipio de Candelaria. La metodología plantea propuestas que abordan la problemática de Violencias Basadas en Género (en adelante VBG) en el municipio de Candelaria. Para dar desarrollo a lo anterior, es menester iniciar con la revisión de la Política Pública de género del municipio, toda vez que da las pautas a las entidades para el abordaje del tema. Es por ello que la revisión de dicha política se realizó con el propósito de indagar el lugar de las masculinidades y su reconocimiento como aspecto importante en la configuración de las VBG y cómo desde este reconocimiento se puede plantear una metodología que vincule a los hombres, a la institucionalidad y la comunidad en general a la problemática de las violencias basadas en género, que durante años ha sido solo abordado por mujeres y para mujeres.