Browsing by Subject "Gobernanza"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Los límites de la autonomía étnico territorial del consejo comunitario de la comunidad negra de la cuenca del río Naya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Murillo Hurtado, Alexander; Cely Muñoz, NicolásDesde una perspectiva del pluralismo jurídico, el presente artículo aborda los límites de la autonomía étnica territorial existentes en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Río Naya. Sustentado en un análisis jurisprudencial y entrevistas semiestructuradas, se hace un recorrido sobre los orígenes de la referida entidad y su constitución como autoridad étnica. Así mismo, se identificaron determinados factores que restringen el ejercicio de la autonomía étnico territorial de este Consejo: La presencia de actores armados ilegales en el territorio; los conflictos derivados por la existencia de otras organizaciones y/o autoridades en el territorio; la deficiente coordinación y cooperación entre el Consejo Comunitario y el Estado; y los conflictos territoriales de carácter interétnico e intercultural. La relevancia y el problema de investigación de esta investigación consiste en vislumbrar los factores que limitan la autonomía con la finalidad de que el Estado adopte las medidas que permita el ejercicio real de la autonomía del Consejo.Item ¿Qué es lo nuevo de la nueva gestión pública? el rol del tercer sector en la atención de problemáticas sociales: caso de la fundación educambio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rodríguez Betancourt, Daniella Alexandra; Orozco Henao, Lina MaríaEn la década de los años noventa, el modelo de Estado de Bienestar tuvo que ser transformado debido a que por sí sólo no lograba dar respuesta a todas las demandas de la ciudadanía. La entrada en vigor del modelo neoliberal y la implementación de sus dinámicas propias en el sistema político requería una transformación de base de la estructura del Estado y presentó la Nueva Gestión Pública y la gobernanza como herramientas que pretendían solucionar (o al menos mejorar) los síntomas del robustecimiento y aletargamiento del Estado de Bienestar. Después de treinta años de implementación de dichas herramientas, y de pocos cambios radicales de la estructura del Estado, aún se evidencian fallas en la atención de demandas ciudadanas básicas como educación de calidad en niños, niñas y adolescentes de escasos recursos. La Fundación Educambio es una de tan diversos actores que se involucran con el Estado para intentar resolver un problema estructural que afecta el acceso a oportunidades de progreso y profundiza brechas de pobreza en la ciudad de Cali.Item The value of wetlands in urban areas: an integral approach(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Díaz Pinzón, Lida Esperanza; Sierra Suárez, Lya PaolaEl crecimiento urbano ha impactado significativamente los ecosistemas naturales, especialmente los humedales, lo cual ha afectado las contribuciones de la naturaleza generando consecuencias socioeconómicas. Es crucial evaluar los beneficios de los humedales, especialmente en países en desarrollo, donde estos recursos enfrentan desafíos como barreras institucionales, sociales y físicoecológicas. Esta tesis doctoral examina el valor de los humedales urbanos a través de diferentes dimensiones, incluyendo valores económicos y socioculturales dentro del sistema socioecológico, desarrollando tres artículos de investigación realizados en Cali (Colombia). En primer lugar, se lleva a cabo una valoración monetaria de servicios ecosistémicos y un análisis exploratorio del sistema de gobernanza. En segundo lugar, se presenta un análisis del sistema socioecológico y de servicios ecosistémicos, para identificar acciones exitosas en su gobernanza. En tercer lugar, se realiza una valoración sociocultural no monetaria y monetaria, buscando resultados sostenibles mediante el trabajo conjunto entre actores y sistema de gobernanza. La recopilación de datos se basó en fuentes de investigación primaria con 33 entrevistas y 276 encuestas en la segunda y tercera investigación, así como en fuentes secundarias con la Ecosystem Services Valuation Data Base en la primera investigación. Esta tesis contribuye a resaltar la importancia económica de los humedales para la ciudad y sus habitantes. Además, resalta la necesidad de forjar sistemas público comunitarios para lograr el éxito en la gestión de los recursos urbanos de uso común, también destaca facilitadores institucionales, iniciativas comunitarias y desafíos derivados de los factores socioecológicos. Demuestra además diferencias significativas entre los humedales urbanos y periurbanos ubicados en zonas con diferentes niveles de ingreso, sobresaliendo la influencia de factores socioeconómicos en la valoración no monetaria y monetaria. Las implicaciones en la gestión deben centrarse en la integración de instituciones y comunidades para promover la equidad en el acceso y uso de los servicios ecosistémicos en las diferentes áreas donde se encuentran los humedales.