Browsing by Subject "Historia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item En la rueda de la historia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cardona Beltrán, Dayhana; Castro Díaz, Juanita; Rodríguez Erira, Gerardo Andrés; Díaz Duarte, Norberto FabiánEn la rueda de la historia es un producto sonoro podcast sobre la evolución del periodismo deportivo en ciclismo, teniendo en cuenta el cambio de la producción periodística en el contexto de la convergencia digital. Para llevar a cabo la producción se realizó una investigación acerca del papel de la radio y el ciclismo en Colombia, así como, la evolución de las rutinas de producción del periodismo radial enfocado en ciclismo. También se realizaron entrevistas a diferentes periodistas deportivos del país, unos con una amplia trayectoria profesional y otros con una menor experiencia en el campo. El producto sonoro consta de 4 episodios, el primero, Una mirada hacia atrás, donde se alude a las maneras de transmitir este deporte hace un par de décadas. El segundo, El micrófono también es de ellas, en el cual se resalta la importancia del rol femenino en las transmisiones de ciclismo y en el medio periodístico. El tercero, Una nueva manera, nos cuenta el proceso de transición de la radio a los canales digitales. El cuarto, Ayer y hoy, un encuentro entre las maneras de producir antes y ahora. El quinto, Y… ¿Qué sigue?, una proyección a futuro acerca de lo que se cree va a ser la producción sonora del periodismo especializado en ciclismo. Finalmente, el podcast contó con dos validaciones, ambas realizadas con una audiencia objetiva, conformada por fanáticos del ciclismo y periodistas en formación. La primera aportó ideas acerca de la producción del producto en aspectos técnicos; y la segunda, observaciones sobre el producto final.Item Mareas (miniserie podcast)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Motta Mejía, Yeny AlexandraEste proyecto aborda la histórica represión, menosprecio y discriminación sufridos por las mujeres en un sistema patriarcal, con un enfoque en la creación de la miniserie de podcast "Mareas". La serie busca introducir, abarcar y dignificar la experiencia de las mujeres a través de los eventos históricos ocurridos en la República de Colombia entre 1985 y 2023. El método utilizado en la investigación fue cualitativo, implementando cuestionarios con preguntas abiertas después de lanzar "Mareas" para evaluar su impacto. La información recopilada en la investigación subraya la importancia de "Mareas" como un medio efectivo para generar conciencia y comprensión sobre la violencia en Colombia y el feminismo. Las respuestas obtenidas en la validación del producto sonoro, indican un cambio significativo en la percepción y conocimiento del feminismo entre los participantes, resaltando la necesidad de proyectos culturales similares para abordar la desinformación y fomentar una comprensión más profunda de cuestiones sociales importantes.Item Perspectivas críticas de la contabilidad contemporánea: la contabilidad en diálogo con las ciencias humanas y sociales(Sello Editorial Javeriano, 2019) Ospina Delgado, Julieth Emilse; Giraldo Garcés, Gregorio AntonioEse concepto de diálogo entre saberes que nos proponen los editores, encierra un profundo contenido humano y epistémico. Se dialoga entre los hombres como iguales, en común, para conocer, para compartir colaborando, para modificar nuestras propias razones y repensar otras, para convencernos de nuestros convencimientos o para acentuar nuestras diferencias. Es “yo y nosotros” a la vez, dado que, con el diálogo, el hombre discursea con otros hombres para socializar el objetivo común de la convivencia. Negamos que con el diálogo se aborte el debate. Todo lo contrario, afirmamos que se ensambla el requisito humano en la condición social. No hay hombre sin diálogo en sociedad, así como no hay mejora social sin debate. La metáfora de que los conocimientos se hablan entre sí, no es una licencia literaria, sino una necesidad científica para satisfacer mejor su aceptabilidad social, que ve el diálogo como condición existencial. Por ello, la contabilidad es “la cuenta” y mantiene un diálogo con la lógica y las matemáticas; y es también “el cuento” y puede entablar conversaciones con la historia, la antropología, la sociología, el derecho, la teoría de la organización, la lingüística, la filosofía, la ética y la economía política. Entendemos que, si la contabilidad no dialogara con las humanidades que integra, sería un algoritmo pericial, una rutina del saber-hacer tecnorracional, un soliloquio técnico encriptado en un grupo de sabios tecnócratas, una técnica como la metalurgia o la vacunación, necesaria sí, pero incapaz de la condición comprensiva que es imprescindible para poder avanzar en el conocimiento.Item Potencialidad emancipatoria en la historia de los vencidos(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Torres Lynett, Juan Esteban; Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaEste trabajo analiza el problema de la historia y la memoria que ha sido leído en clave de vencedores. Aquí se ofrece una mirada desde los vencidos, a la luz del pensamiento de Walter Benjamín. Se explora el problema que existe en el presente para los vencidos y, se pregunta, cómo el pasado puede tener incidencia en el presente en un sentido emancipatorio, pues la historia ha privilegiado la voz de los vencedores. Esta investigación tiene como horizonte de comprensión las Tesis sobre el concepto de historia, principalmente las tesis III y VII. En el primer capítulo se aborda la emancipación y el sentido esperanzador para el presente, pues los ‘desesperanzados dan esperanza’. El segundo capítulo señala que hay algo inédito en la historia de los vencidos que solo puede narrar la memoria a partir de la diferencia entre recuerdo y rememoración en Benjamín. En el tercer capítulo se conecta emancipación, redención y política con la memoria de los vencidos; y por tal motivo aparece el presente redimido. En este contexto se entiende, la presencia del mesías (o del mesianismo), pues permite el acto de redención en el presente, hace que ese pasado irredento, logre encontrar un lugar y permita dar la batalla a los vencidos. El pasado como lo acontecido, se configura como una posibilidad que tiene origen a partir de la lucha de individuos y de pueblos, y esta versión del pasado no es definitiva, pues siempre existe posibilidad de construirlo desde un tiempo inédito que reivindica la memoria de los vencidos, interpelando un lugar en la historia.Item Presupuestos ético-políticos para la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Lozano, Gentil Antonio; Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaLa historia de Colombia está atravesada por la violencia, por el conflicto, por la guerra y por espacios de reconciliación donde se ha querido hacer la paz. La violencia de los últimos 50 o 60 años ha marcado nuestro presente y, marcará, en parte, nuestro futuro. Sin embargo, a partir de la Constitución política de 1991, los Acuerdos de la paz de la Habana y el Informe reciente de la Comisión de la verdad, nuestro país quiere transitar hacia caminos de paz, reconciliación y de un espíritu resiliente. En este contexto, se entiende esta propuesta de investigación y su pregunta-problema: ¿cuáles son los aportes y límites desde una perspectiva ético-política que inciden en la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima? La respuesta a esta pregunta está relacionada con las dinámicas propias del conflicto colombiano en cada región y en el caso que nos interesa, la incursión de los paramilitares (de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia) en la vereda Palmar Arenosa en el 2003 2004. Hoy la comunidad de esta región y esa es la hipótesis que queremos defender ha superado esta violencia y se ha ido convirtiendo en un escenario de convivencia y de paz, y esto ha permitido a algunas personas que fueron desplazadas volver al territorio. Y esta nueva posibilidad de convivencia y de diálogo, ha permitido ir forjando lazos de solidaridad, reconciliación y resiliencia. Reconocer algunas de estas voces es una forma de reivindicar a la comunidad de la vereda Palmar de Arenosa (Saldaña-Tolima).Item Reflexiones epistémicas sobre la ciencia del derecho(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Ortiz Bolaños, Liliana; Freddyur Tovar, LuisEn el libro “Reflexiones epistémicas sobre la Ciencia del Derecho” se expresan tres momentos epistémicos, óntico, hermenéutico y analítico, que en su conjunto representan perspectivas sobre la estructura lingüística y metalingüística del Derecho. El texto está compuesto por nueve capítulos que comienzan con una aproximación epistemológica a los conceptos de verdad y fiabilidad en las teorías del derecho, así como los acuerdos y desacuerdos que surgen al interior del metalenguaje. En este punto, se interroga sobre el problema de la verdad en la investigación del Derecho tomando como base las posturas de Gunther Teubner, Robert Brandom, Luigi Pareyson y Thomas Nagel. Seguido, se presenta la visión de la teoría de Foucault, sobre la justicia y la verdad como tránsito de la barbarie a la modernidad, en el que la disciplina normativa desempeña un papel primordial. La reflexión epistémica disciplinar inicia con un texto sobre el Derecho Público colombiano en perspectiva contemporánea, a partir de análisis de la teoría naturalista/pragmatista del Derecho de Brian Leiter. El estudio epistemológico disciplinar continúa con el pensamiento kantiano y hegeliano en torno a la función de la pena en el derecho penal. Igualmente, se presenta un estudio sobre la filosofía del derecho y el siglo XXI, a partir de un estado del arte sobre los diferentes tópicos y su influencia en conceptos como la justicia. El siguiente capítulo se concentra en dos reflexiones en torno a la categoría normativa del concepto de usuario de servicios públicos, desde la reflexión del pensamiento normativo de Giovanni Tarello. Posteriormente, se piensa en un concepto sobre energías renovables y la inversión en ellas, articulándolas a una figura normativa de solución de conflictos internacionales, como laudos arbitrales y el concepto del trialismo jurídico. Finalmente, la obra termina con la reflexión en forma interrogativa, sobre la posibilidad de un Derecho para el siglo XXI producto de la decantación histórica de la dignidad humana y la tensión igualdad-libertad-solidaridad-del entorno vital.Item Reflexiones epistémicas sobre la ciencia del derecho(Sello Editorial Javeriano, 2022) Ortiz Bolaños, Liliana; Tovar, Luis FreddyurEn el libro “Reflexiones epistémicas sobre la Ciencia del Derecho” se expresan tres momentos epistémicos, óntico, hermenéutico y analítico, que en su conjunto representan perspectivas sobre la estructura lingüística y metalingüística del Derecho. El texto está compuesto por nueve capítulos que comienzan con una aproximación epistemológica a los conceptos de verdad y fiabilidad en las teorías del derecho, así como los acuerdos y desacuerdos que surgen al interior del metalenguaje. En este punto, se interroga sobre el problema de la verdad en la investigación del Derecho tomando como base las posturas de Gunther Teubner, Robert Brandom, Luigi Pareyson y Thomas Nagel. Seguido, se presenta la visión de la teoría de Foucault, sobre la justicia y la verdad como tránsito de la barbarie a la modernidad, en el que la disciplina normativa desempeña un papel primordial. La reflexión epistémica disciplinar inicia con un texto sobre el Derecho Público colombiano en perspectiva contemporánea, a partir de análisis de la teoría naturalista/pragmatista del Derecho de Brian Leiter. El estudio epistemológico disciplinar continúa con el pensamiento kantiano y hegeliano en torno a la función de la pena en el derecho penal. Igualmente, se presenta un estudio sobre la filosofía del derecho y el siglo XXI, a partir de un estado del arte sobre los diferentes tópicos y su influencia en conceptos como la justicia. El siguiente capítulo se concentra en dos reflexiones en torno a la categoría normativa del concepto de usuario de servicios públicos, desde la reflexión del pensamiento normativo de Giovanni Tarello. Posteriormente, se piensa en un concepto sobre energías renovables y la inversión en ellas, articulándolas a una figura normativa de solución de conflictos internacionales, como laudos arbitrales y el concepto del trialismo jurídico. Finalmente, la obra termina con la reflexión en forma interrogativa, sobre la posibilidad de un Derecho para el siglo XXI producto de la decantación histórica de la dignidad humana y la tensión igualdad-libertad-solidaridad-del entorno vital.Item Reflexiones y acercamientos a los modos de ver: construcciones de la historia cultural(Sello Editorial Javeriano, 2020) Caicedo Álvarez, John Freddy; Sánchez Borrero, Ana Milena; Duarte Pérez, Danilo; Cuartas Montero, Deisy Liliana; Oliveros Tapias, Alexander; Moreno Gómez, Freddy; Martínez Ipuz, Johan Aydee; Paredes Gil, LeonardoLos autores discuten sobre las representaciones de la realidad con las que las comunidades de interpretación han construido los regímenes escópicos (lo escópico trata sobre construir con la mirada). Cada autor planteo un tema específico y lo discutió a la sombra de la teoría de los estudios visuales bajo su propia mirada. Cada quien puede hacer interpretaciones y desarrollar representaciones. Como un caleidoscopio, que en las manos de cada persona y bajo cada mirada, los cristales y piedritas reflejadas a través de la magia de los espejos nos da la ilusión de figuras simétricas que cada quien interpretar. Los caleidoscopios son instrumentos que permiten construir con la mirada, y en este libro, de acuerdo a su título las reflexiones y acercamientos a los modos de ver de cada uno de los autores permitieron una construcción de un tema específico desde la historia cultural. Como parte de la historia, los regímenes escópicos privilegiados por la era moderna se han visto afectados por las múltiples perspectivas que se generan a través de la mirada crítica, tal y como ocurre cuando se mira en un caleidoscopio en tanto la cultura visual corresponde a la construcción visual de lo social, en donde las imágenes son parte constitutiva y constituyente de la cultura y sus representaciones.Item Retrato en ausencia. Frank Chapman, Gustavo Kattán.(Sello Editorial Javeriano, 2021) Kattan, José; Kattan, Gustavo; Cadena Ordoñez, Carlos Daniel; López Victoria, Mateo; Murcia, CarolinaA Frank M. Chapman y Gustavo H. Kattán los separa un siglo, y medio continente . Sin embargo, estos dos investigadore s compartían su pasión por la aves colombianas y por el naturalismo, un modo particular de acercarse y entender la naturaleza, que implica, ante todo, una aguda capacidad de observación, atención especial a los detalles , por insignificantes que parezcan, y por encima de todo, una curiosidad inagotable por todos los procesos naturales . Chapman realizó ocho expediciones en Colombia, entre 1911 y 1915. Ocho décadas más tarde Kattán usó esa información como re ferencia para evaluar el cambio en la avifauna en una localidad colombiana. Su sueño era expandir este análisis y recorre r todos los trayectos en los que el primero realizó inventarios detallados de la avifauna colombiana un siglo antes. Infortunadamente, una inesperada enfermedad detuvo su impulso y determinó su prematura parti a . Este libro rinde homenaje a dos seres especiales que ya no nos acompañan, pero que aportaron enormemente al conocimiento de la naturaleza en Colombia. Más allá del reconocimiento de sus protagonistas, busca sembrar en sus lectores una semilla que los impulse a mirar con detenimiento y curiosidad en su entorno, y a descubrir esas historias fascinantes que solo puede disfrutar quien mira con atención.Item Reverberaciones. Estudios sobre las músicas populares en Colombia en el marco de la IASPM-AL2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Tobón Restrepo, Alejandro; Santamaría Delgado, Carolina; Gil Araque, FernandoEste libro reúne una antología de artículos Reverberaciones sobre temáticas colombianas derivados de ponencias presentadas en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia en el año 2020. Los artículos, organizados en tres capítulos —la construcción de identidades a través de la música popular; la producción, consumo y circulación en la industria discográfica; y los roles que asumen los sujetos en la práctica o el estudio de la música popular—, dan cuenta de la fuerza y del movimiento que ha alcanzado la investigación musical en este país en los últimos años. Reverberaciones quiere ser un espacio que permita que el sonido de las contribuciones de estos autores no se apague rápidamente, sino que sus ondas se prolonguen en la memoria de quienes lo lean y lo estudien; y quiere ser una puerta abierta frente a la diversidad de las dinámicas culturales musicales y a la impostergable labor de continuar los esfuerzos conjuntos para comprenderla y fortalecerla.