Browsing by Subject "Huella de carbono"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis técnico y económico para la implementación de zeolitas como material alternativo para la construcción de vías con bajos volúmenes de tránsito(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Zuluaga Piedrahita, Juan David; Salazar Serna, Kathleen GeorjahnaEl presente documento comprende el trabajo de grado de maestría en ingeniería civil basado en un análisis técnico y económico para alternativas de solución en la construcción de vías de bajos volúmenes de tránsito. Se realizó un estudio acerca de la zeolita como alternativa de solución, realizándose una comparación frente a una alternativa de solución convencional como lo es la instalación de capas de afirmado. El análisis comparativo será respecto el aspecto técnico estudiando el comportamiento de los materiales ante los factores propios de una vía determinada en un caso de estudio y el aspecto económico realizando la proyección financiera para un periodo de vida útil con el fin de establecer el valor presente neto de cada alternativa, en donde se incluyan los costos de construcción, mantenimiento y operación, además de los impactos ambientales generados, determinándose la huella de carbono para cada una de las alternativas estudiadas.Item Desarrollo de una herramienta de estimación para el carbono embebido de proyectos inmobiliarios en Colombia: caso de estudio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Henao Cortés, Alejandro; Delgado Salgado, Camilo Jhair Nicolas; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEn los últimos años, el cambio climático y la continua degradación del medio ambiente se han convertido en temas de gran relevancia para la humanidad. La construcción como sector productivo es, en gran medida, responsable del crecimiento registrado en los últimos años del PIB nacional aportando hasta 10 puntos porcentuales en un mismo año, según CAMACOL 2020. En la misma medida impacta directa e indirectamente sobre el medio ambiente en tres dimensiones: Suelo, Aire y Agua. Para este caso en particular, se tendrá en cuenta el impacto en la dimensión del aire, que se evalúa en términos de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y constituye uno de los mecanismos más utilizados para medir la emisión de gases causados por la actividad humana a nivel internacional ya que es un insumo vital para el cálculo de la huella de carbono. Hasta el 2004, se generaron 8,600 millones de tCO2e en emisiones de “gases de efecto invernadero” (GEI) por actividades de construcción, y se proyecta un aumento a 15,600 millones de tCO2e para 2030, según (IPCC, 2004). En el contexto de la adopción del desarrollo sostenible en Colombia, atendiendo el llamado de las organizaciones internacionales y las iniciativas locales de política pública como lo es el “Proyecto acelerador de edificaciones neto cero carbonos”, se hace prevalente contar con los medios necesarios para estimar las emisiones de GEI durante la etapa de construcción de los proyectos ofreciendo la capacidad de plantear alternativas de mitigación y balance. El éxito en la estimación del aporte al cambio climático se da a partir de la selección de una metodología que acepte las condiciones particulares del medio y la región, integrando de manera correcta la información disponible. En este caso de estudio, se definen lineamientos de cálculo como parte del proceso en el desarrollo de una herramienta que permita realizar una estimación realista que posteriormente se valide a través de su aplicación en un tipo de proyecto inmobiliario representativo en la ciudad, que, según la tendencia reciente del mercado, está predominantemente volcada hacia el nicho de productos VIS. Con lo anterior, se pretende generar indicadores de emisiones en proyectos de construcción y establecer análisis comparativos con proyectos similares que simultáneamente sirvan de referencia para realizar estimaciones preliminares de generación de gases en nuevos proyectosItem Evaluación ambiental de dos sistemas constructivos en viviendas de interés social: estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Solís Pérez, Willian; Otálvaro Calle, Iván FernandoEl interés por conocer y reducir los impactos generados por la actividad humana en el planeta ha llevado a que en las últimas dos décadas se desarrollen investigaciones que definen metodologías y herramientas que miden estos impactos. Los países se han preocupado por gestionar bases de datos que les permiten evaluar sistémicamente sus proyectos. En Colombia, los resultados totales nacionales entre 1990 y 2010 presentan una tendencia creciente en emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero), aumentando en 58.908 Gg de CO2eq. Se realiza una extensa revisión bibliográfica, se aplica una metodología que recoge los objetivos de evaluación de impactos ambientales, se desarrolla el análisis de los datos de fuentes primarias y secundarias y con los avances en metodologías que incluyen el análisis de las bases de costes de los proyectos para el planteamiento de estrategias de mitigación de impactos causados por el sector de la construcción se logró que, a partir de los presupuestos del proyecto, evaluar el impacto ambiental causado en la fase de construcción de un proyecto de vivienda de interés social, en la ciudad de San Andrés de Tumaco en la costa nariñense, a partir del desarrollo de metodologías conocidas para la estimación de la energía embebida, la huella ecológica y la huella de carbono. Los resultados evidenciaron que el sistema constructivo convencional (mampostería confinada) genera mayor concentración de gases efectos invernaderos en comparación con el sistema outinord de muros en concreto. Además de que, a partir de los cálculos, se determinó que en los proyectos analizados la huella ecológica total para el sistema outinord es de 0,0617 hag/m2 mientras que para el sistema convencional 0,0794 hag/m2.