Browsing by Subject "Human Rights"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item Derecho e inteligencia artificial en el siglo XXI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jauregui Cruz, Lizbeth Giselle; Tovar, Luis FreddyurLa era de las tecnologías de la Información nos ha traído importantes cambios y desarrollos orientados a la mejoría de las condiciones humanas, un ejemplo de esto ha sido el uso por parte de la ciencia de la Inteligencia artificial, la cual ha permitido mejoras en distintas áreas como la medicina, la genética, la robótica, el derecho, el ámbito empresarial, laboral, militar, etc. Pero aunque el uso de la IA se ha demostrado que puede traer grandes progresos a la humanidad, también en determinados casos cuando sus algoritmos son programados para recopilar información sin consentimiento, segregar o discriminar a personas en específico, pueden causar vulneraciones a la dignidad humana al afectar derechos fundamentales como el Derecho a la Intimidad, la integridad o la información, situación que solo podrá tener una mejora si los Estados deciden implementar una regulación completa sobre la IA que establezca restricciones a su utilización, teniendo como parámetro la Dignidad Humana e imponiendo sanciones efectivas a los que se valgan de esta tecnología para vulnerar Derechos Humanos.Item Las limitaciones del ETPV en la promoción y defensa de los derechos del migrante y refugiado en Colombia entre el 2021 y 2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Agudelo Rojas, Daniela; Franco Betancur, Carlos Andrés; Sandoval Sarrias, AndrésEl artículo analiza los obstáculos y limitaciones del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) en la promoción de los derechos de la población migrante y refugiada en Colombia durante los últimos tres años. A pesar de los avances en la regularización migratoria, persisten barreras que limitan el reconocimiento pleno de los derechos de la población migrante y pueden generar discriminación. Se examinan los desafíos en capacidad institucional, acceso a servicios básicos y atención a grupos vulnerables como niños, niñas y adolescentes. Se concluye que se requiere un enfoque integral, políticas públicas sostenibles y apoyo internacional para lograr una verdadera integración. El ETPV es un paso importante pero insuficiente, siendo fundamental abordar las causas estructurales de la migración y promover una cultura de acogida y solidaridad.Item Violencia basada en género: Registro de casos y activación de las rutas de atención en el departamento del Valle del Cauca, durante el periodo correspondiente a la pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Anaya Salazar, María Alejandra; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaLa violencia basada en género, es un fenómeno que demuestra una opresión recurrente especialmente hacia las mujeres a lo largo de la historia. A pesar del reconocimiento de los derechos de la mujer como Derechos Humanos y los diversos medios para ejercer el amparo de estos, las mujeres siguen luchando por la garantía de protección por parte de los Estados. Ahora bien, en el año 2020 se propagó el virus COVID-19 provocando una pandemia que se encargó de frenar las actividades comerciales, laborales y escolares a nivel mundial. Los gobiernos solo se preocupaban por frenar la propagación de este mortal virus, tomando medidas restrictivas como los aislamientos preventivos. Sin embargo, de forma paralela, la población femenina no solo sufría los estragos causados por el virus, sino que también, el incremento exacerbado de violencia hacia ellas. De manera que, la presente investigación es desarrollada como una monografía de carácter documental, con un enfoque mixto y un paradigma interpretativo. Así pues, se elabora la siguiente pregunta ¿Cuáles fueron las características, retos y dificultades en el registro de casos y activación de las rutas de atención sobre la violencia basada en género (VBG) en el periodo correspondiente a la pandemia (2020-2021) en el departamento del Valle del Cauca? Con el fin de ofrecer una visión comprensiva de cómo la pandemia influyó en la violencia basada en género en el Valle del Cauca, abarcando desde las características de los casos hasta los desafíos en la respuesta institucional. Finalmente, se evidencia la necesidad de ejercer una igualdad sustantiva, que permita la debida ejecución de los medios de protección plasmados en la norma. También, se expone la relevancia en romper con el ciclo de la espiral del silencio, desnaturalizando los comportamientos violentos hacia las mujeres. Igualmente, se presenta el vacío de los datos frente al registro de casos por VBG durante el periodo del aislamiento preventivo.