Browsing by Subject "Inclusión social"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis semiótico del concepto multidimensional de la inclusión social empleado e identificado en un conjunto de mensajes publicitarios emitidos en medios de comunicación tradicionales y digitales durante los años 2021 y 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Olarte Castaño, Sara Valeria; Chacón Peña, SergioLa inclusión social se ha convertido en un nuevo lenguaje, que ha sido implementado en distintas actividades que involucran relacionamiento humano, y a su vez en las grandes industrias existentes en el contexto colombiano y latinoamericano, en donde este multidimensional concepto resulta ser beneficioso y lucrativo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo que dirigió este proceso investigativo fue realizar un análisis semiótico a un conjunto de mensajes publicitarios, que integran el concepto multidimensional de la inclusión en su estructura y que han sido emitidos en medios de comunicación tradicionales y plataformas digitales durante los años 2021 y 2022. Para el desarrollo, se reunió una serie de antecedentes que correspondían a las categorías y conceptos de interés, que asimismo fueron definidos desde diferentes autoridades en aras de la inclusión, la publicidad, la referencialidad, la ética y la semiótica. Seguido de esto, se siguió un proceso metodológico cualitativo con un enfoque hermenéutico, que dirigido una línea interpretativa amplia. Esto último fue aplicado en un conjunto de tres mensajes publicitarios elegidos bajo criterios de selección definidos, que posteriormente fueron analizados mediante una triangulación de información entre sus elementos constitutivos, y los antecedentes y las perspectivas teórico conceptuales halladas. Este análisis arrojó como resultados que si bien, en las tres publicidades existen elementos que corresponden al concepto de la inclusión, ninguna de estas logra ser completamente fiel a este, debido a la falta de balance, y la ausencia de aspectos éticos fundamentales en un contenido de tan masivo alcance.Item De la crisis a la oportunidad: estrategia Cali incluyente, lecciones aprendidas y recomendaciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Gutiérrez, Carolina; Osorio, Ana MaríaA inicios del año 2022, se propuso la estrategia Cali Incluyente, que apuntó a la generación de condiciones de vida menos desiguales y más inclusivas para los jóvenes por medio de la integración de acciones, voluntades políticas expresas y concretas, para promover y garantizar el desarrollo de su proyecto de vida. La presente investigación pretende documentar la experiencia de diseño e implementación de la apuesta caleña con enfoque de cultura ciudadana, desarrollada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Gobierno como organismo articulador y diferentes agentes institucionales. El trabajo se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva interpretativa y de carácter cualitativo, haciendo una revisión documental de fuentes secundarias, y recolección de información primaria mediante entrevistas a participantes directos de la Estrategia. El documento aborda, en primera instancia, lo que comprende la estrategia Cali Incluyente, desde el contexto sociopolítico de la ciudad en el que nace la estrategia, describiendo el estallido social de 2019 como la consecuencia de una serie de factores entorno al descontento social, dando lugar a la iniciativa, así como el diseño e implementación de la misma, profundizando en las herramientas de planeación y seguimiento usadas, sus éxitos y retos en dichas fases. Segundo, recopila percepciones y experiencias de participantes del proyecto tanto de la institucionalidad como de la población beneficiaria, enfatizando en las etapas de planeación e implementación a partir de un análisis de las fortalezas y debilidades del proyecto. Desde el punto de vista de los beneficiarios la mayor fortaleza fue estructurar de la mano de la institucionalidad un proceso de diálogo que generara oportunidades de inclusión social a la población vulnerable. Por parte del equipo ejecutor y con base en la revisión de informes realizados por entes de nivel nacional, la mayor debilidad de la estrategia se centra en el proceso de planeación estratégica. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones que giran en torno a los aspectos deficitarios en el uso de herramientas de planeación que definieran una ruta de acción clara para la implementación, lo que repercutió en los tiempos de las diferentes actividades que, a su vez, iban afectando el proceso con los beneficiarios, así como la falta de estrategias que facilitaran la comunicación eficiente y asertiva entre las instituciones y la población beneficiaria.Item “Factores psicosociales que favorecen la inclusión social en los habitantes de calle en Cali, Colombia”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Sánchez, Sofía; Pimiento Lombana, Catalina; Rubio Aponte, Daniel José; Sánchez Jaramillo, Carlos AndresLa realidad de los habitantes de calle en Cali, Colombia, plantea desafíos significativos en términos de inclusión social. La presente investigación fue un estudio cualitativo de tipo narrativo, cuyo objetivo general fue analizar los factores psicosociales protectores y de riesgo que influyeron en los procesos de inclusión social de personas mayores de edad que fueron habitantes de calle en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se realizó un análisis de las experiencias y percepciones de siete exhabitantes de calle por medio de entrevistas semiestructuradas en profundidad. El proceso de recolección de datos incluyó la validación de las preguntas del instrumento por dos jueces expertos en psicología social. Los hallazgos revelaron la importancia de factores como las redes de apoyo, la autoestima, y la autonomía, y la influencia de factores de riesgo como la violencia, las condiciones de vida y el estigma en la inclusión social de esta población. Se destacó la necesidad d ere estructurar y aplicar las políticas públicas colaborando la academia y el gobierno local para abordar esta problemática de manera más específica. Las conclusiones apuntaron a la relevancia de considerar los aspectos psicosociales en la formulación de intervenciones y políticas incluyentes.Item Laberinto cultural urbano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Jaramillo Arce, Isabella; Molina Rojas, IleanaSe propone la creación de un centro cultural en el sur de Cali que busca vincular a los estudiantes de seis universidades cercanas y a la comunidad local, con el objetivo de promover el acceso a la cultura, fomentar la creatividad e innovación, e incentivar el uso de la bicicleta como una contribución al medio ambiente. Ubicado estratégicamente para favorecer la conectividad con las instituciones universitarias y abordar la escasez de infraestructuras culturales en la zona, el centro ofrecerá espacios para actividades como danza, pintura, música y lectura, facilitando la interacción entre la comunidad y las obras. La inclusión de una cubierta inclinada con vegetación maximiza el uso del espacio, transformando áreas desaprovechadas en espacios públicos activos y accesibles, fortaleciendo la biodiversidad y el equilibrio natural del entorno urbano. El proyecto también busca mejorar la accesibilidad y conectividad, promoviendo el transporte sostenible y revitalizando el sector, lo que enriquecerá la vida cultural local, atraerá actividad económica y fomentará la interacción multicultural, garantizando la inclusión social y el sentido de pertenencia en la ciudad.Item Políticas de prevención, tratamiento y reducción de la habitanza de calle en Cali – Colombia. Propuesta desde una perspectiva comparativa para la inclusión social(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Hurtado Herrera, Neisa Paola; Rojas Suárez, Eliana Lizeth; Varón Rojas, Diego HernánEn este documento presenta un análisis de las Políticas Públicas para la prevención y abordaje del fenómeno de habitanza de calle en Colombia y América Latina, tomando como referencias internacionales los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; y como referentes nacionales los casos de Bogotá y Medellín. Estas políticas serán estudiadas haciendo uso de métodos comparativos que permitan identificar semejanzas, diferencias, cualidades y oportunidades de mejora, de tal manera que sea posible construir recomendaciones y sacar conclusiones desde la evidencia y experiencia. Todo lo anterior con el objetivo de comparar y detectar experiencias de éxito que sirvan como antecedente para las construcciones de recomendaciones para la política pública de habitantes de calle para el Distrito Especial de Santiago de Cali. El presente estudio tiene como base teórica las proposiciones de Amartya Sen y documentos derivados de sus investigaciones en torno a la inclusión social y las políticas públicas con este enfoque. Los resultados de este análisis permiten la construcción de recomendaciones que serían de utilidad para las entidades tomadoras de decisiones encargadas del diseño e implementación de políticas públicas de habitanza de calle en el Distrito Especial de Santiago de Cali.Item Reactivación de la plaza de mercado de Bolívar Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Alvarez Lemos, Ana Sofía; Medina Garzón, HaroldEl proyecto de la plaza de mercado en el casco urbano de un municipio del norte del Valle tiene como objetivo revitalizar un espacio existente de gran importancia económica y social. La intervención tiene la intención de recuperar este lugar y preservar su relevancia, considerando el contexto local, las necesidades de la comunidad y la problemática a resolver. La nueva edificación se proyectará para ser permeable y flexible, promoviendo un espacio público eficiente que favorezca la interacción, las actividades y el bienestar de los habitantes, además de la conformación de relaciones espaciales interesantes, y una cubierta y estructura complementaria para en conjunto generar un mayor impacto en los habitantes.