Browsing by Subject "Intellectual property"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento del Consultorio Jurídico para el registro de fonogramas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vanegas Rodríguez, Alejandro; Paz Gómez, Juan Carlos; Tascón Varela, MauricioEl documento sistematiza la intervención del Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (edición 2024), enfocándose en el registro de fonogramas y la protección legal del patrimonio musical afrocolombiano. Se evidencia que muchas agrupaciones participantes desconocían sus derechos morales y patrimoniales, lo que pone en riesgo su obra. Gracias a la asesoría prestada en el evento, se logró una tasa de éxito del 100% en los registros realizados ante la DNDA. El informe profundiza en la evolución de los derechos de autor en Colombia y en el contexto internacional, e identifica como principales barreras la falta de pedagogía legal, tecnología y acompañamiento institucional, especialmente en las comunidades rurales del Pacífico. Se propone replicar y fortalecer este modelo de intervención, integrando mayor pedagogía, recursos logísticos y articulación institucional, con el fin de consolidar un modelo sostenible de protección jurídica en eventos culturales, que reconozca el arte como una forma de empresa y el patrimonio musical como un activo valioso digno de ser protegido.Item Análisis económico del derecho en la regulación de la inteligencia artificial: Incentivos para la innovación y protección de la propiedad intelectual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zemanate Duque, David Alejandro; Delvasto Perdomo, Carlos AndrésA lo largo de este trabajo se abordarán analíticamente los problemas económicos que surgen en medio de la protección que se le da a la propiedad intelectual, para entender por medio de conceptos económicos la labor que cumple el derecho en el desarrollo y la promoción adecuada de la inteligencia artificial como una nueva creación emergente sujeta a tener obligaciones legales por el manejo de bases de datos y de algoritmos que son diseñados para cumplir con determinadas tareas monitoreadas por decisiones humanas en el marco de la economía de los países y asociaciones económicas con un avance tecnológico considerable como Estados Unidos, China y la Unión Europea en comparación con el contexto latinoamericano de la CAN y Colombia, considerando casos de trascendencia e impacto mediático global, reglamentaciones y regulaciones estándar que han nacido recientemente a la vida jurídica para tratar los derechos que han sido otorgados para la creación, el uso y la asignación de responsabilidades que conllevan las implementaciones de estas tecnologías en la vida cotidiana de todas las personas con la finalidad de entender cuáles son las afectaciones y beneficios económicos, sociales, éticos y morales que dichas innovaciones llevan consigo para el bienestar económico, social, normativo y científico del mundo en relación con las iniciativas privadas y los emprendimientos de las empresas, y las iniciativas públicas de las entidades gubernamentales y de los organismos internacionales vinculantes.Item ¿Cuál es el alcance de la protección de la propiedad intelectual con relación a las obras creadas por medio de inteligencia artificial en Colombia?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo González, Isabella; Caicedo Ardila, Felipe; Barriga Palomino, Luis FélixEn la actualidad, el desarrollo de la inteligencia artificial se encuentra en auge, generando importantes desafíos legales para el campo del derecho, especialmente en el área de la propiedad intelectual. Esto genera diferentes debates e interrogantes que son cruciales a la hora de hablar sobre la protección de los derechos de autor y el alcance que puede llegar a tener su regulación frente a las obras que pueden ser creadas por medio de la inteligencia artificial. Por ende, se tiene como objetivo principal en este escrito estudiar cuál es el alcance que tiene la protección de la propiedad intelectual frente a las obras que son creadas por medio de la inteligencia artificial en Colombia. Lo que se encuentra en este trabajo es la conceptualización de diferentes términos que son claves para comprender la propiedad intelectual y los derechos de autor, donde se hace énfasis en la protección que le brindan a los autores. Así mismo, es necesario conceptualizar los términos que se encuentran en el ámbito de la inteligencia artificial; y abordar casos concretos que brindan precedentes sobre el tema de la creación de obras por medio de la inteligencia artificial y la protección de las mismas por el derecho de autor. De esta forma, se realizan unas sugerencias que se deben tener en cuenta por el Congreso colombiano al momento de legislar sobre este tema.Item Moot Court Derecho de la Propiedad Intelectual “Germán Cavelier” 2023, Universidades Valle del Cauca(2025) Vargas Zuluaga, Xiomara; Tanaka, Tami; Barriga Palomino, Luis FélixEl memorial analiza un conflicto jurídico derivado de la relación contractual entre la empresa extranjera ALIANZA EXTRANJERA LLC y la productora colombiana PRODUCCIONES CAPIBARA S.A.S, en el contexto de la producción de una obra audiovisual. El documento se centra en cinco problemas jurídicos fundamentales. Primero, se determina la legislación aplicable, concluyéndose que, conforme al artículo 869 del Código de Comercio colombiano, al tratarse de un contrato ejecutado en Colombia, rige la ley colombiana, a pesar de ser celebrado con una empresa extranjera. Segundo, se debate quién debe asumir los sobrecostos. ALIANZA sostiene que CAPIBARA, al haber aceptado contractualmente cláusulas de remuneración y libertad creativa, debe asumirlos. CAPIBARA, por su parte, argumenta que la autonomía creativa ejercida por ALIANZA generó tales sobrecostos y, por tanto, estos deben ser su responsabilidad. Tercero, se analiza si prospera la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva alegada por ALIANZA. Esta argumenta que no es responsable por los derechos conexos infringidos, mientras que CAPIBARA sostiene que ALIANZA sí incurrió en responsabilidad extracontractual por modificar la sincronización de las canciones, lo cual infringe los derechos musicales de terceros. Cuarto, se discute la legalidad de que CAPIBARA comercialice NFTs relacionados con la película. CAPIBARA defiende que la cláusula de derechos en el contrato PSA no incluye ni describe la venta de NFTs como modalidad de explotación, por lo que no puede considerarse transferida. ALIANZA, sin embargo, argumenta que, por presunción legal, tiene los derechos necesarios para esa explotación. Finalmente, se evalúa la registrabilidad de la marca “RED PANDA: EL ORIGEN”. CAPIBARA sostiene que el título no es suficientemente original para ser protegido, mientras que ALIANZA considera que el registro generaría riesgo de confusión y limitaría la explotación legítima de la obra audiovisual. Este memorial articula sólidas posturas jurídicas a partir de normas nacionales y supranacionales sobre propiedad intelectual, destacando el peso de la autonomía de la voluntad, la práctica comercial y los marcos legales internacionales.