Browsing by Subject "Justice"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Apuntes para una comprensión moral sobre los marcos de legalidad de la justicia y las víctimas en Colombia(Teología y Sociedad) Agudelo Grajales, DiegoItem El arbitraje en equidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Becerra Toro, RodrigoItem Justicia transicional restaurativa en el post conflicto colombiano; una perspectiva étnica en la jurisdicción especial para la paz(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bejarano Cataño, Daniela; Esquivel García, Claudia LorenaEl conflicto armado interno colombiano ha dado lugar a la implementación de una nueva forma de justicia, en la que se busca un mayor alcance de la misma con base a las características propias del conflicto. Este escrito realiza un análisis del surgimiento de la justicia transicional y la justicia restaurativa, así como su aplicación en el contexto del post conflicto colombiano, teniendo en cuenta la reparación integral desde un enfoque étnico. De esta manera, se examina el surgimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y se aborda la práctica realizada en esta entidad de carácter pública, de manera en que se evidencian las actividades desarrolladas dentro del Subcaso Pacífico medio del Macro caso 09, el cual aborda los “Crímenes no amnistiables contra pueblos y territorios étnicos”.Item Nigger ManifestoInstitutional, Intellectual and Ideological Racism inside the American Academy(Pontificia Universidad Javeriana Cali) J. D, Ellis WashingtonItem Repercusiones del diseño institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz en la realización de la justicia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Sarzosa, Kenny Elizabeth; Núñez Marín, Raúl FernandoSi la Jurisdicción Especial para la Paz fue creada para atender los derechos de las víctimas del prolongado conflicto armado en Colombia, ¿de qué manera repercute el diseño institucional de dicha jurisdicción especial en la realización de la justicia? Siguiendo el método de la hermenéutica propuesto por Gadamer (2012), se aborda la cuestión desde la teoría del diseño institucional propuesta por Robert Goodin (2003) y Philip Pettit (2003); desde los enfoques normativos de la justicia de Mill (2017), Rawls (2003) y Sen (2010); y desde los estudios históricos y constructivistas sobre justicia transicional de J. Elster (2006) , Teitel (2017) y Druckman & Wagner (2015). También se revisa la cuestión en clave del derecho internacional humanitario y en particular de las obligaciones internacionales del Estado colombiano a la luz del Estatuto de Roma (Ambos, 2009).Item Tejer la verdad desde los márgenes: el escrache como una forma de resistir la mirada patriarcal del sistema judicial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Chica Portilla, Daniela; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl problema de la verdad y la justicia en los casos de violencia sexual ha sido estudiado por diversos campos de las ciencias sociales. En este trabajo el centro está en las posibilidades de las víctimas de buscar justicia en otros espacios ajenos al proceso judicial, tal como lo es el escrache. Se plantea que en el escrache se ofrece un escenario, entre muchos otros, de resistencia a las diferentes problemáticas que enfrentan las víctimas cuando se acercan a la justicia tradicional.Item Un nuevo sentido encontrado en la praxis cristiana en la moral latinoamericana. La gracia: fundamento y meta de la solidaridad(Teología y Sociedad) Rojas Cadena, LeonardoItem El yerro legal del auto 206 de 2017: ¿revictimización institucional a las víctimas del conflicto armado?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gaitán Muñoz, Mónica; Tovar, Luis FreddyurEl auto 206 de 2017 constituye una re victimización a las víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente en los municipios de Tuluá y Cartago; toda vez que a partir de este pronunciamiento la Corte Constitucional Colombiana estableció un nuevo procedimiento para la concesión de indemnizaciones administrativas y la suspensión del ejercicio de las facultades de decisión y ejecución por parte de las autoridades judiciales cuando resuelvan acciones de tutela relacionadas con indemnizaciones administrativas en el marco del conflicto armado. De esta manera, las consecuencias que ha traído la puesta en marcha del auto 206 de 2017 son innumerables; fue una decisión en extremo controvertida por multitudinarios grupos, y por la misma academia, toda vez que presenta un retroceso en materia de reparación a las víctimas del conflicto y una evidente y progresiva revictimización; aunado a una pérdida de derechos que ya habían sido adquiridos en el tiempo y a la existencia de una mayor vulnerabilidad por la incertidumbre en cuanto al tiempo en el que se debe de cumplir con el pago de dicha indemnización.