Browsing by Subject "Justicia Transicional"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Hacia la reconciliación una mirada compartida entre el País vasco y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ramiro Muñoz, Manuel; Urrutia Usua, Gorka; Arrieta, Félix; Grace, Boffey; Andrade Becerra, Óscar David; Landaberea, Eider; Etxeberria, Xabier; Intxaurbe Vitorica, José Ramón; Román Muñoz, Myriam Janneth ; Usón González, Iker; Londoño Calero, Sandra Liliana; Bermúdez, Ángela; Bilbao, Galo; Quiroga, Angélica; Álvarez, Laura; Iturrioz, Cristina; Narvaiza, Lorea; Aragón, CristinaColombia vive una etapa significativa de su historia. Por primera vez se abre la posibilidad cierta de pasar la página de la violencia que por más de 50 años produjo una barbarie descomunal. El asesinato, el secuestro, las masacres, las desapariciones forzadas, los combates y el desplazamiento forzado produjeron, durante todos estos años, profundas heridas en el conjunto de la sociedad. Los colombianos estamos marcados por dolores incesantes y sentimientos de venganza que, con cada hecho producido por un conflicto armado prolongado, progresivamente se hicieron más fuertes, más hondos, más profundos. Múltiples factores se conjugan en la historia política, social, cultural y económica de Colombia para producir este tipo de conflicto armado tan degradado, polarizado, descompuesto y fratricida, que nos dejó como sociedad en la más profunda crisis ética y humana, hasta el punto de hacernos permanecer indiferentes, en el mejor de los casos, o volvernos capaces de aplaudir, alegrarnos o celebrar cuando con sevicia se mataba a quien era diferente, contrario o enemigo.Item Procesos de paz: de los acuerdos de la habana a la paz total. Retos y perspectivas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Soler Parra, Carlos Javier; Sánchez López de Mesa, AlejandroEn el 2016, Colombia alcanzó un acuerdo histórico para poner fin a un conflicto armado de más de 50 años con las FARC-EP, a través de los Acuerdos de La Habana. Este pacto, estructurado en seis puntos, abordó temas como la tenencia de la tierra, la participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, la reparación a las víctimas y la implementación, verificación y refrendación. Su implementación, proyectada a 20 años, ha enfrentado desafíos significativos en sus primeros siete años. El seguimiento internacional, liderado por la ONU y el Instituto KROC, ha identificado avances, pero también serios incumplimientos en áreas críticas como la reparación a las víctimas, la reincorporación de excombatientes y la seguridad territorial. La persistencia de disidencias como el Estado Mayor y la Nueva Marquetalia, junto con la influencia de grupos como el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), ha dificultado la estabilización en los territorios. Con estos antecedentes, surge la política gubernamental de “Paz Total”, propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro. Esta política busca ampliar el alcance de la paz mediante mecanismos de negociación, cese al fuego y estrategias de sometimiento, abordando delitos políticos y desafíos relacionados con la seguridad pública y territorial. Sin embargo, los ceses al fuego sin mecanismos claros de concentración han generado un incremento en la violencia, afectando la seguridad ciudadana y nacional. Esta investigación analiza el impacto de los Acuerdos de La Habana en el desarrollo de la política de Paz Total, identificando los retos de su implementación y proponiendo estrategias para mejorar su efectividad. Además, revisa los modelos de paz desde los territorios, considerando la justicia transicional, los aspectos legales y las lecciones aprendidas para avanzar hacia una paz territorial sostenible