Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Latin America"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis Comparativo del acceso a derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en América Latina
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Guzmán Díaz, Gabriela; Flórez Muñoz, Valeria; Garavito López, Jacqueline
    El objetivo de este artículo de reflexión es analizar la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes venezolanos en Colombia, Chile y Ecuador. Para tal fin, se llevó a cabo un análisis comparativo de las normativas y políticas públicas sobre protección migratoria de estos países. El análisis comparativo se centró en los siguientes aspectos: regulación migratoria, nacionalidad, reunificación familiar, acceso a salud y educación, cooperación internacional e instituciones a cargo. Los resultados arrojan que, cada país ha realizado sus respectivas normatividades y políticas para abordar la crisis migratoria, sin embargo, frente a la protección de niños, niñas y adolescentes presenta diversas limitaciones: mientras Chile y Ecuador no presentan una ejecución eficaz de la norma existente, Colombia carece de legislaciones específicas para su protección, por tanto, se recomiendo crear entidades y normatividades específicas para este fenómeno.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Colombian overview of breast, cervix and prostate cancer
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali) Solano Dazzarola, Paola Andrea; Grilló, Gerardo Andrés; López, Jorge Andrés; Montoya Cobo, Estefanía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estado de la cuestión sobre política pública de educación universitaria y su relación con la formación del profesorado y el sistema de evaluación, cuatro casos de estudio (Colombia, Chile, Brasil y México)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sierra Bonilla, Eduardo; López Aristizábal, Liza Fernanda
    En el presente estudio se analizaron artículos publicados entre 2015 y 2025 (con referencias puntuales a investigaciones de 2008 y 2014 por su relevancia teórica y aportes significativos) en Colombia, Chile, Brasil y México, identificados en las bases de datos Scopus, VOSviewer y Bibliometrix. Se examinaron las tendencias y relaciones conceptuales entre las categorías de política educativa universitaria, sistema de evaluación y formación del profesorado. El análisis documental, estructurado como un estado del arte, se desarrolló en tres fases: primero, presenta categorías de análisis y su respectiva fundamentación conceptual; segundo, una interpretación detallada de los artículos seleccionados; y tercero, una aproximación conceptual a políticas públicas de educación universitaria en los países indicados. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de este proceso investigativo. Los resultados evidencian un crecimiento en la producción académica durante el período analizado, no obstante, esta se muestra desigual entre los países estudiados: Chile sobresale con el mayor volumen de publicaciones, seguido por Brasil; Colombia y México reflejan una contribución reducida en las categorías de interés. En el caso colombiano, las políticas educativas fundamentadas en normas como la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1330 de 2019, priorizan la acreditación de calidad y una formación docente orientada a la cualificación pedagógica e investigativa, así como el acuerdo 01 de 2025: “Por el cual se actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad”, enfrentan retos como la resistencia institucional y la limitada incorporación de tecnologías digitales en procesos educativos. En Chile, el marco normativo de la Ley de Educación Superior y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) impulsa un sistema de evaluación estandarizado que, si bien busca garantizar la calidad, genera tensiones derivadas de un enfoque neoliberal y burocrático que impacta negativamente la formación reflexiva del profesorado. Por su parte, Brasil exhibe un proceso de expansión de la educación superior a través de los Institutos Federales, regulados por el Ministerio de Educación (MEC), pero enfrenta limitaciones en la adecuación de formación docente y resistencias frente a la obligatoriedad de los sistemas de evaluación. En México, las políticas lideradas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), enfatizan en la calidad y los procesos de acreditación; sin embargo, persisten desafíos relacionados con cobertura restringida, precarización de docentes y sistemas de evaluación centrados en indicadores cuantitativos que no siempre consideran la diversidad cultural del contexto. En las conclusiones, el presente estudio destaca la necesidad de diseñar políticas públicas que integren formación docente y sistemas de evaluación desde enfoques centrados en las particularidades del contexto, reconociendo intereses investigativos de profesores y desarrollos disciplinares, en sintonía con demandas sociales y lineamientos de la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Entre los principales aportes se identifican oportunidades para fortalecer la profesionalización docente mediante capacitación continua, integración de tecnologías educativas y evaluaciones formativas que promuevan la innovación pedagógica. Además, se observa que, pese a los avances, persisten vacíos en la literatura y en las prácticas educativas que invitan a desarrollar investigaciones comparativas con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de sistemas educativos universitarios más equitativos y pertinentes en América Latina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Medición de los criterios ESG en la rentabilidad de las entidades bancarias en Latinoamérica
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lozada Guerrero, David Gonzalo; Salgado Ossa, Leidy Natalia; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    Esta investigación se enfoca en analizar la relación entre los factores Medioambientales, Sociales y de Gobierno (ESG por sus siglas en inglés) y el desempeño financiero en términos de rentabilidad de los bancos en el contexto financiero en Latinoamérica en el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Para esto se examinaron los principales bancos de seis países latinoamericanos: Brasil, Argentina, México, Chile, Perú y Colombia, totalizando 22 entidades bancarias. Para medir el desempeño financiero se utilizan dos variables: Rendimiento sobre activos (ROA) y rendimiento sobre patrimonio (ROE). Para medir los factores ESG se utiliza la calificación de diez subcomponentes de los criterios ESG: uso de recursos, emisiones, innovación, fuerza laboral, derechos humanos, comunidades, responsabilidad del producto, gestión, accionistas y estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. Los datos son tomados de la plataforma LSEG Workspace. Para llevar a cabo el estudio se utiliza una metodología basada en el análisis estadístico de regresión lineal múltiple y una regresión para datos panel de efectos fijos y aleatorios, con el fin de evaluar como las variables ESG afectan a los indicadores de rentabilidad ROA y ROE de los bancos estudiados; de acuerdo con lo anterior, determinar si la implementación de prácticas ESG deriva en resultados financieros más favorables. El principal aporte de esta investigación será proporcionar evidencia empírica sobre la relación entre las prácticas ESG y la rentabilidad de los bancos en América Latina. Los hallazgos y las conclusiones obtenidas pueden servir como base para futuras investigaciones e incentivar estrategias empresariales y políticas que promuevan la integración efectiva de criterios ESG en el sector bancario y en otros sectores económicos de la región. Los resultados indican que existe alguna relación y significancia entre las variables dependientes ROA y ROE y algunos de los subcomponentes ESG planteados. También muestran que en países como Brasil, Chile y Colombia se presenta un efecto estadísticamente significativo en la explicación de la variabilidad de las variables dependientes. Estos resultados pueden ser útiles para la toma de decisiones de diferentes entidades frente a la aplicación de criterios ESG en la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Planteamiento de un modelo de fármaco seguridad para la población adulta con Diabetes Mellitus Tipo 2 en una EAPB
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Amaya, Darío Felipe; Arboleda Cano, Martha Viviana
    La diabetes mellitus es una enfermedad no transmisible con un creciente impacto global. Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se espera que para 2045 haya 783 millones de personas con diabetes en todo el mundo, lo que representará un aumento del 46%. En Iberoamérica, la incidencia también está aumentando, con un incremento proyectado del 50% para 2045. La diabetes representa el 11.5% del gasto global en salud y se prevé que sea la séptima causa de muerte para 2030. En América Latina, un alto porcentaje de pacientes no está diagnosticado ni controlado, lo que subraya la necesidad de mejorar la gestión y el riesgo en salud. Las complicaciones de la diabetes incluyen enfermedades cardiovasculares y renales, con costos elevados, especialmente en países como Colombia. La EPS Delagente enfrenta desafíos similares y destina un 11% de sus recursos a medicamentos para diabetes. Se propone un modelo de atención que integre a todos los actores en la cadena terapéutica para mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar el uso de recursos en un sistema de salud público con recursos limitados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Retos en la implementación de sistemas de costos en la industria cosmética Latinoamericana: una revisión documental
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Diago Velasco, Laura Marcela; Aponte Vasilescu, Jorge David
    Este trabajo explora los desafíos que enfrenta la industria cosmética latinoamericana en la implementación de sistemas de costos—analizando las ventajas y desventajas de métodos de costeo como el costeo basado en actividades (ABC)—el costeo por órdenes de producción y el costeo estándar. A través de una revisión de algunas de las literaturas disponibles en el sector cosmético, se identificaron estudios de caso en los cuales estos sistemas se implementaron; evaluándose sus efectos en la precisión y asignación de costos. Dada la escasez de documentos específicos sobre la industria cosmética en Latinoamérica—se seleccionaron nueve literaturas clave que presentan resultados aplicables a empresas del sector. Los criterios de selección incluyeron la relevancia en la región, el tipo de sistema de costeo analizado y su impacto en factores económicos y operativos de las empresas cosméticas. Este estudio concluye que cada sistema presenta ventajas y limitaciones que lo hacen más adecuado en ciertos contextos empresariales; permitiendo a las empresas ajustar sus estrategias de acuerdo con el entorno competitivo. Se encontró que el sistema ABC ofrece una precisión notable en la asignación de costos indirectos, mejorando la toma de decisiones estratégicas; aunque requiere inversiones iniciales considerables y una recopilación de datos constante. El costeo por órdenes de producción es altamente preciso en el cálculo de costos individuales y permite precios más competitivos; sin embargo—demanda una gestión continua y actualizada de los datos. Finalmente, el costeo estándar facilita el control de costos y la planificación financiera, aunque su rigidez puede limitar su aplicabilidad en mercados volátiles. Este trabajo proporciona una para empresas cosméticas sobre cómo seleccionar un sistema de costos basado en sus necesidades y recursos—optimizando así su posición competitiva en el mercado.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback