Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Leadership"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dimensiones de liderazgo y trabajo en equipo como factor fundamental para incrementar la efectividad: un estudio de caso
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gómez Mosquera, Jean Carlo; Pinzón Rubio, Nathaly
    En esta investigación se pretende analizar la incidencia de las dimensiones del liderazgo en la efectividad de la gestión de la dirección en el área de planeación financiera de una empresa de la ciudad de Cali. Para esto, se estudió la literatura y se realizó un tipo de estudio cualitativo por el caso que se aborda, además al ser necesario determinar la magnitud de la presencia de las variables evaluadas se usaron herramientas cuantitativas. Como instrumentos aplicados se diseñó una entrevista y una encuesta dentro del área funcional investigada. Dentro de los resultados se encontró que en el área financiera de la empresa se trabaja con dimensiones de liderazgo impactan positiva o negativamente y que tienen influencia, debido a esto se generan obstáculos y da paso a la afectación de la efectividad de la gestión de la dirección en el área de planeación financiera. Además, se propone como estrategia un plan de mejora continua para la gestión directiva en el área evaluada. Por último, se pudo concluir a nivel general que se emplea en el área de planeación financiera un estilo transaccional con la cual se desarrollan las solicitudes hacia los colaboradores y estos a su vez realizan sus funciones, obteniendo la recompensa previamente establecida dentro de las condiciones para su trabajo. De acuerdo con el liderazgo directivo y a su vez con el modelo de liderazgo de rango completo (Full Range Leadership Model, FRL) se ajustan a los requerimientos del área financiera de la compañía ya que integra los componentes o dimensiones del liderazgo transformacional y transaccional en el ámbito empresarial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estilos de liderazgo en gestión hospitalaria: autopercepción del coordinador del servicio y percepción de los miembros de su equipo en relación con el logro de metas de desempeño
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) León Vargas, Viviana Andrea; Yanguas Solarte, Alexander; Tobón Gordillo, Mónica Cecilia
    El presente estudio se fundamenta a partir de la revisión de documentos relacionados con el liderazgo y sus estilos de implementación, a partir de un enfoque en la autopercepción del líder y la percepción de los miembros de su equipo de trabajo, sumado al relacionamiento que esto puede tener con el cumplimiento de metas y objetivos al interior de una institución prestadora de servicios de salud, a razón del creciente interés del sector por la aplicación del modelo gerencial denominado cuádruple meta, en el cual se establecen como pilares fundamentales la salud, la calidad en la atención, la eficiencia y la satisfacción laboral de sus empleados. En base a lo anterior, se realizó la aplicación del cuestionario de liderazgo denominado (MLQ-5X Short Versión), a los líderes y miembros del equipo, de seis servicios asistenciales pertenecientes a una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de la ciudad de Buga, Colombia, con la finalidad obtener estadísticamente tanto la autopercepción del líder, como la percepción de su equipo de trabajo, acerca de los atributos implementados por el líder del servicio, y contrastarlos con el cumplimiento de metas establecidas por cada servicio. Gracias a este estudio se encontró que los estilos predominantes en los coordinadores de la institución son el transformacional y transaccional, además la mayoría de los servicios participantes en el estudio cumplen las metas estipuladas o se encuentran cerca a cumplirlas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Medición y análisis del clima organizacional de la Unidad Estratégica de Negocio de Tecnologías de la Información y Comunicación de EMCALI E.I.C.E. E.S.P.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Pastrana Molina, Jesús Fernando; Cardona Gutiérrez, Mellemberg; Duque Ceballos, José Luis
    El presente trabajo tiene como propósito medir y analizar el clima organizacional de la Unidad Estratégica de Negocio de Tecnologías de la Información y Comunicación (GUENTIC) de EMCALI E.I.C.E. E.S.P., mediante una consultoría académica orientada a identificar los factores que inciden en el entorno laboral y su posible impacto en la productividad, la motivación y el cumplimiento estratégico. Se empleó una metodología de enfoque mixto: cuantitativa, a través del instrumento del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), el cual fue enriquecido con la dimensión de “Autonomía y participación en la toma de decisiones” del modelo IMCOC; y cualitativa, mediante entrevistas semiestructuradas a líderes estratégicos de la organización. Los resultados revelaron tensiones significativas en las dimensiones de estilo de dirección, comunicación, integración y autonomía, así como bajos niveles de reconocimiento, confianza y sentido de pertenencia. En respuesta a estos hallazgos, se formuló un Plan de Intervención del Clima (PIC), articulado con los objetivos del Plan Estratégico Corporativo 2024–2028 de EMCALI, con iniciativas que buscan fortalecer el liderazgo, mejorar la cohesión organizacional e impulsar una cultura interna más saludable y alineada con la estrategia institucional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El papel de la formación de posgrado en el cierre de la brecha de género en las organizaciones: un estudio de caso de egresados(as) del MBA de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bulla Rodríguez, Diana Victoria; Beltrán Jaramillo, Laura Melissa; Yoshioka Vargas, Ana Milena
    Este trabajo de grado es un estudio exploratorio que pretende analizar la contribución de la formación a nivel de MBA en el cierre de la brecha de género en las organizaciones para egresados y egresadas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (en adelante PUJC). Para ello, se inicia con una revisión a la literatura, por medio de un recorrido que considera los cambios en la participación de la mujer en el mercado laboral y los factores que han incidido en ello, desde la implicación de las decisiones acerca de la vida familiar, la democratización de la educación y la convergencia de roles en la sociedad, en donde mujeres y hombres tienen los mismos derechos y deberes y deberían tener acceso a las mismas oportunidades especialmente al interior de las organizaciones. A partir de esta revisión, se observa que la brecha de género entre hombres y mujeres en las organizaciones sigue estando presente, por lo cual se decide analizar la contribución que tiene la formación de posgrado, especialmente una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Pontificia Universidad Cali (PUJC), en el cierre de esta brecha, para lo cual se seleccionaron las competencias y variables que inciden directamente en este cierre y se procedió a evaluar mediante una encuesta anónima la percepción de los egresados sobre el cambio percibido en estas una vez finalizado el MBA. La investigación utiliza una metodología cuantitativa para la obtención de información a partir de una encuesta realizada a la población objetivo por medio de la plataforma Google Forms. La muestra es obtenida de un muestreo por conveniencia no probabilístico. A partir de los resultados, se desarrolla un análisis descriptivo para identificar las principales tendencias y hallazgos clave teniendo en cuenta el marco teórico, especialmente en lo referente al impacto que tienen los estudios de posgrado (MBA) en el fortalecimiento de tres tipos de competencias “knowing why” (motivaciones e identidad con el trabajo), “knowing how” (conocimientos y habilidades laborales relevantes), “knowing whom” (red de contactos y reputación profesional), las cuales a su vez, facilitan el desarrollo de carreras profesionales exitosas. Adicionalmente, se determina la existencia de asociaciones significativas entre las variables categóricas. con el fin de responder a las hipótesis planteadas sobre los factores que podían influir en la brecha de género dentro de las organizaciones. El estudio encontró que los egresados(as) perciben en general un mejoramiento de las habilidades que suman al cierre de brecha en las organizaciones, sin embargo, la movilidad laboral, la percepción del balance vida- trabajo y una mayor compensación salarial se presenta más en los hombres. Por lo tanto, aunque se evidencia que la brecha de género persiste al interior de las organizaciones, las mujeres indican un fortalecimiento de sus habilidades de liderazgo, técnicas y blandas lo cual fomenta el cierre de esta brecha.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback