Browsing by Subject "Malnutrition"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Atención de la desnutrición de 0 a 5 años estudio de caso Istmina y Tadó(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuesta Valencia, Kelly del Carmen; Riascos Ortiz, Jenniffer; Pico Fonseca, Sayda MilenaLa desnutrición infantil continúa siendo un problema crítico, las condiciones de desigualdad en ciertas regiones de Colombia acentúan las complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la ruta de atención a la desnutrición en niños y niñas de cero a cinco años de edad en los municipios de Istmina y Tadó en el departamento del Chocó, Colombia, del 2021 a 2023. La investigación cualitativa incluyó estudio de casos y análisis documental de la normatividad y lineamientos del manejo integral de la desnutrición. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece personas y grupos focales donde participaron diez personas vinculadas a instituciones gubernamentales y privadas involucradas en el proceso de atención. Los resultados muestran que la dispersión geográfica, el difícil acceso a las zonas rurales dispersas, la poca oferta institucional y la insuficiencia del talento humano caracterizan la desarticulación de los actores en la ruta de atención de este evento, donde es necesaria la participación social y el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales. Con un enfoque intersectorial existen oportunidades de mejora para la ruta. En conclusión, se evidencia en los territorios la necesidad de tomar decisiones que trasciendan, donde los diferentes actores se articulen estableciendo estrategias institucionales, políticas y territoriales que respondan a las necesidades de la población. La atención integral requiere de fortalecimiento de acuerdo a las competencias y responsabilidades establecidas en los lineamientos de la Resolución 2350 de 2020 por parte de los actores involucrados en el proceso de atención, seguimiento a los casos notificados y una visión multicultural.Item Desarrollo de un prototipo de sistema de predicción de riesgo de inseguridad alimentaria ligada al ingreso de los hogares(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivera Correa, David Alejandro; García Arboleda, Isabel CristinaLa seguridad alimentaria es esencial para el desarrollo y crecimiento económico de un país, ya que garantiza un ciclo vital sano y un capital humano dinámico. La inseguridad alimentaria es un problema creciente a nivel global y en Colombia, donde en 2021 el 71,6% de los hogares encuestados enfrentaron esta problemática. La inseguridad alimentaria en Colombia se agrava debido a la desigualdad de ingresos, la inflación, y el cambio climático. A pesar de las políticas públicas y las instituciones establecidas, como el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), el monitoreo de la seguridad alimentaria ha declinado desde 2016. Es crucial utilizar los datos disponibles para desarrollar mecanismos que permitan una evaluación más efectiva de los riesgos de inseguridad alimentaria a nivel territorial.Item Modelo de atención de riesgo nutricional para pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Aguirre Marulanda, Erika; Arboleda Cano, Martha Viviana; Barrios Álvarez, ClaudiaEl Cuidado del Adulto Mayor cobra relevancia y es una prioridad global, enfatizada por la OMS en su Plan para la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030, que busca abordar la inseguridad alimentaria, revertir la desnutrición y prevenir la dependencia de los servicios de salud. La Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez en Colombia implementa estándares de calidad en centros de atención para personas mayores, adaptando el sistema de salud para garantizar un acceso integral, humanizado y oportuno, promoviendo la salud nutricional y estilos de vida saludables. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en Colombia enfrentan el reto de implementar modelos de atención de riesgo nutricional para personas mayores de 65 años, considerando las condiciones fisiológicas asociadas al envejecimiento, como la fragilidad, que afecta la movilidad, fuerza, energía, actividad física, nutrición y estado mental. La fragilidad en personas mayores puede manifestarse física y psicológicamente, y afecta la gestión clínica al aumentar las caídas, hospitalizaciones, dependencia y mortalidad. Es una condición dinámica que puede mejorar o empeorar con el tiempo. Es crucial una atención nutricional integral para los mayores de 65 años para identificar y tratar oportunamente alteraciones nutricionales. Actualmente, hay deficiencias en el manejo integral y falta de protocolos estructurados en la práctica clínica local, destacando la desconexión entre las políticas públicas y la práctica clínica.