Browsing by Subject "Market"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis financiero del veto comercial impuesto a Huawei por parte de Estados Unidos en 2019(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Yory Mina, Álvaro Hernán; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEn marzo del 2018 la economía mundial se ve enfrentada a la guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular de China. Este conflicto se caracteriza en primer lugar por la “política proteccionista del presidente norteamericano Donald Trump y en segundo lugar por el expansionismo agresivo pero proteccionista en el interior de Pekín” (Universidad Externado de Colombia, s.f.). De acuerdo con el U.S. DEPARMENT OF THE TREASURY, “el déficit (de EE. UU) en el año fiscal 2018 fue de 779 mil millones de dólares,113 mil millones de dólares más que en el año fiscal anterior” (U.S. DEPARTMENT OF THE TREASURY, 2018). Esta caída de la economía norteamericana de la mano de un incremento del desempleo del 5.8% en el 2008, sentaron las bases del intento de configuración de un nuevo orden económico mundial, dada la apuesta del liderazgo de las industrias claves mundialmente, principalmente la tecnología, por parte de China. Lo expuesto anteriormente, indica que esta guerra comercial ha sido un conflicto de múltiples capas puesto que, en marzo del 2018, EE. UU impuso aranceles cercanos a los US$ 250.000 mil millones a productos provenientes de China; la respuesta del gigante asiático fue gravar arancelariamente los productos americanos en US$110.000 millones junto con una devaluación del yuan en 1,4% “superando la barrera psicológica de las 7 unidades por dólar” (Universidad Externado de Colombia, s.f.), lo que indicaría una guerra de divisas. Este trabajo de investigación analiza el impacto del veto comercial impuesto por Estados Unidos a Huawei en el 2019, en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Se examina la afectación en la rentabilidad de esta multinacional, razón por la cual se parte de indicadores financieros claves en pro de determinar el impacto directo y a largo plazo del veto en la compañía.Item Cárdenas & Cárdenas y el gran salto global(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Martínez Karner, Juan Antonio; Vélez Osorio, Iris MaríaLa presente investigación tiene como principal objetivo estudiar el caso de Cárdenas & Cárdenas (hoy Dentons Cárdenas & Cárdenas) como suceso atípico de éxito empresarial. En este sentido, para compilar, analizar y concluir el referido caso, se realizaron entrevistas a profundidad, a través de un punto de vista práctico, de análisis histórico y bajo la modalidad de observador participante activo a algunos de los actores principales y miembros de la firma para efectos de recopilar información respecto de: (i) la historia de la firma; (ii) sus inicios y fundación; (iii) los momentos económicos, políticos y sociales clave durante sus 110 años de historia, así como de (iv) las decisiones estratégicas y empresariales que se tomaron en cada uno de los mismos. En este sentido, el presente trabajo pretende no solamente realizar una recopilación de la historia de Dentons Cárdenas & Cárdenas, sino exponer las diferentes decisiones estratégicas tomadas y su impacto en las etapas clave. Al final, se realizó un análisis respecto de la utilidad o no de las mismas, los efectos alcanzados, su diferencia respecto de la competencia y los cambios en la estrategia competitiva de la firma a lo largo de la historia, con especial énfasis en la combinación con Dentons ocurrida en el año de 2016Item Central de Abastos Inti Qhari(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Aux Trujillo, María José; Londoño Venegas, SashaLa Central de Abastos Inti Qhari es un proyecto que surge como respuesta a la necesidad de una buena infraestructura destinada a la comercialización de productos agroalimentarios en la ciudad de Pasto, como apoyo a la Plaza de Mercado El Potrerillo, un espacio sobreocupado, inseguro y con problemas de accesibilidad. La propuesta se ubica en Jamondino, una zona estratégica contemplada en el POT como plataforma logística, en un lote de 4.7 hectáreas que permite proyectar una nueva central capaz de enfrentar el crecimiento urbano y mejorar la cadena de distribución de alimentos. El diseño plantea una clara separación entre zonas públicas, logísticas y de parqueo, con bloques de venta organizados según tipo de producto (artesanías, agroalimentarios, carnes, misceláneos), y espacios interiores cubiertos que garantizan una circulación ordenada y cómoda para vendedores y usuarios. La estructura combina concreto reforzado en sus niveles inferiores con columnas paramétricas de madera laminada que sostienen una cubierta en membrana. Esta cubierta, además de permitir el paso de luz y aportar calidez al interior, está diseñada para recoger eficientemente el agua lluvia mediante un sistema integrado de bajantes ocultos dentro de las columnas. El proyecto responde a las condiciones climáticas frías y húmedas de Pasto con estrategias pasivas de ventilación, como torres eólicas que refrescan las zonas subterráneas, y fachadas orientadas para optimizar la radiación solar. La planta pública incluye amplios espacios abiertos y flexibles pensados para ferias, mercados temporales y actividades comunitarias, buscando que esta central no solo sea un nodo logístico sino también un lugar de encuentro ciudadano, integración social y dinamización urbana.Item Corazón de Inzá, mercado de vida y tradición(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Medina Trujillo, Santiago Andrés; Vallejo Benítez, WilmerEl proyecto de la nueva plaza de mercado de Inzá se concibe como un espacio integral que responde tanto a las condiciones topográficas del lugar como a las dinámicas sociales y económicas de la comunidad. Desde una mirada arquitectónica y bioclimática, se plantea una intervención respetuosa con el entorno, adaptándose a un terreno con un desnivel de aproximadamente 14 metros y aprovechando las visuales abiertas hacia el contexto arbóreo y natural característico de la región. La propuesta se organiza bajo el concepto de planta libre, lo que permite una gran flexibilidad espacial y facilita el tránsito fluido de los usuarios a lo largo de todo el recorrido de la plaza. Este enfoque estructural genera un módulo comercial tipo, replicable y adaptable, que no interfiere con la circulación ni fragmenta el espacio, sino que promueve una experiencia de mercado abierta, continua y permeable. Más allá de su función comercial, la plaza se proyecta como un espacio público vivo, pensado para operar todos los días de la semana. Se incorporan áreas polivalentes de esparcimiento y encuentro que fomentan la apropiación ciudadana, la interacción social y el contacto directo con el entorno natural. Estos espacios, cuidadosamente dispuestos, actúan como transiciones entre el ámbito urbano y el paisaje rural, promoviendo un diálogo constante entre arquitectura, naturaleza y comunidad. El diseño bioclimático considera la orientación solar, la ventilación cruzada natural y el uso de materiales locales, buscando reducir la dependencia de sistemas artificiales de climatización y mejorar el confort térmico de los usuarios. De esta manera, la plaza no solo se inserta armónicamente en su contexto geográfico y cultural, sino que también se proyecta como un modelo sostenible de infraestructura pública para zonas rurales andinas.Item Reactivación de la plaza de mercado de Bolívar Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Alvarez Lemos, Ana Sofía; Medina Garzón, HaroldEl proyecto de la plaza de mercado en el casco urbano de un municipio del norte del Valle tiene como objetivo revitalizar un espacio existente de gran importancia económica y social. La intervención tiene la intención de recuperar este lugar y preservar su relevancia, considerando el contexto local, las necesidades de la comunidad y la problemática a resolver. La nueva edificación se proyectará para ser permeable y flexible, promoviendo un espacio público eficiente que favorezca la interacción, las actividades y el bienestar de los habitantes, además de la conformación de relaciones espaciales interesantes, y una cubierta y estructura complementaria para en conjunto generar un mayor impacto en los habitantes.