Browsing by Subject "Medicinal plants"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Alimentando identidades: saberes que curan, sabores que transforman(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Campo, Hilary Marcela; Sevilla Peñuela, Manuel EnriqueLa presente investigación surge como respuesta de la perdida de los saberes ancestrales relacionados con el uso de plantas medicinales y el reconocimiento frutas del Pacífico colombiano que existe entre los jóvenes del Distrito Aguablanca en Cali. Este fenómeno se encuentra vinculado a un contexto de migración constante de familias del litoral pacífico que, debido a desplazamientos internos por violencia y falta de oportunidades, han tenido que dejar a un lado las practicas del territorio. En este contexto, se propuso el diseño de una bebida gasificada que sirva como una herramienta para impulsar este conocimiento desde el ámbito gastronómico en la población joven del Distrito. La pregunta que permitió el proceso investigativo fue ¿De qué manera puede la gastronomía servir como herramienta para difundir información de las prácticas ancestrales del Pacífico entre los jóvenes del Distrito Aguablanca? Por consiguiente, se plateó una metodología con un enfoque mixto donde se incluyeron revisión de diferentes artículos e investigaciones, a su vez, recolección de saberes populares del territorio y una evaluación sensorial con estudiantes de grado decimo del colegio Compartir. Como resultado, se desarrollaron tres bebidas a base de ingredientes autóctonos conocidos mayoritariamente en las cocinas del territorio, como lo son: Naidí (Euterpe oleracea), Gulupa (Passiflora edulis), Poleo (Mentha pulegium), albahaca morada (Ocimum tenuiflorum), pipilongo (Piper tuberculatum) y limoncillo (Cymbopogon citratus)Item Plantas medicinales: una manifestación del conocimiento tradicional de la comunidad urbana y rural del municipio de Sandoná (Nariño) – Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Narváez Jaramillo, Ricardo; Feuillet Hurtado, Carolina; Vásquez, Ana IsabelEl estudio etnobotánico de plantas medicinales contribuye a la conservación biocultural en un país megadiverso y pluricultural como lo es Colombia. Para esta investigación se recopilo información sobre las plantas medicinales utilizadas por la comunidad urbana y rural del municipio de Sandoná (Nariño). Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y el uso de técnicas cuantitativas se logró determinar la significancia cultural de las plantas dentro del municipio, así como la evaluación del estado de conocimiento de los entrevistados. Se entrevistaron 149 informantes y se obtuvo registro de 111 especies de plantas medicinales. Las familias mejor representadas fueron Asteraceae (13 especies), Lamiaceae (11 especies), Apiaceae (7 especies), Malvaceae (6 especies), Solanaceae (6 especies), Rosaceae (5 especies), Rutaceae (5 especies), Amaranthaceae (4 especies) y Fabaceae (4 especies). En cuanto al tratamiento de las enfermedades se encontró que, en las categorías gastrointestinal, “otras enfermedades”, dermatológica y respiratorias se reporta un mayor número de plantas. Teniendo en cuenta algunos índices etnobotánicos principalmente la frecuencia relativa de citación (RFC) y el índice de importancia cultural se logró determinar que las plantas significativamente importantes fueron Matricaria chamomilla, Mentha sp., Calendula officinalis, Aloysia citrodora, Ruta graveolens y Aloe vera. Por otro lado, en cuanto al estado del conocimiento etnobotánico se determinó que los habitantes de la zona rural poseen más conocimiento sobre plantas medicinales que los residentes urbanos. Así también, las mujeres reportaron mayor conocimiento que los hombres y por edad, las personas mayores concentran más saberes que las personas más jóvenes.