Browsing by Subject "Memoria"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Conflicto, memoria y justicia. Repensando las vías hacia la paz en Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2022) Grueso, Delfín Ignacio; Tobar Tovar, Carlos AndrésEl libro que el lector tiene en sus manos emerge del proyecto de investigación interinstitucional Pluralidad, justicia y construcción de paz en el Valle del Cauca: Reflexiones desde la filosofa y las ciencias sociales sobre la otredad cultural en el marco del postacuerdo en Colombia fnanciado y avalado por la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, y con la participación de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC). Cuatro grupos de investigación aunaron esfuerzos académicos para cumplir los objetivos del proyecto: Praxis, de la Universidad del Valle; Comunicación y Lenguajes, y De Humanitate, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; y Entornos e Identidades, de la Universidad Autónoma de Occidente.Item Contemplando espacio y el ser. Chila libro Áureo(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Beltrán Piñeros, Jhunnior; Vergara Zambrano, Liliana MaríaEste es un estado del arte donde se contempla una mirada contemporánea de la arquitectura a través del arte pues en el hecho arquitectónico se habla de plasmar la poética del espacio construido pero para llegar a este se debe tener en cuenta que el espacio no solo se mide por sus condiciones tangibles, observando la diversidad de disciplinas que aborda la arquitectura con esa misma se aborda este proyecto en ordenes trinitarios desde la religión con el ( padre, el hijo y espíritu santo), Nietzsche en así hablo Zaratustra ( el Camello, el león y el niño), la descomposición geométrica del cuadrado en dos triángulos donde se hace similitud con Lacan afirma “ A es B, pero B no es A”, por otro lado aprecia perspectivas más arquitectónicas como RCR con su criterio del tiempo en las fachadas, Mies Van der Rohe con su modelo constructivo del 3 y la perfección, todas estas afirmaciones permiten la evolución de un cuadrado o del individuo a una esfera tridimensional que lo convierte en un cubo y del Ser.Item Efecto de un programa de estimulación de la memoria en adultos mayores institucionalizados en el municipio de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ávila Camelo, Carolina; Maya Orjuela, Francia Elena; Montaña Betancur, Patricia; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEl envejecimiento es un proceso natural, dinámico, inevitable y gradual, en el que se presentan diferentes cambios a nivel biológico, psicológico y social, que afectan el estado físico y funcional del individuo. En este sentido, los programas liderados por salud pública orientados a la prevención, evaluación e intervención, que favorezcan la detección temprana de pérdidas cognitivas son de suma importancia para mejorar la calidad de vida del adulto mayor y un mejor envejecimiento. Actualmente, existen esfuerzos tanto en tratamientos farmacológicos como no farmacológicos para el manejo de los síntomas cognitivos, emocionales y conductuales. Estas intervenciones buscan lentificar el deterioro y mantener a las personas mayores activas e independientes por más tiempo. Sin embargo, los logros siguen siendo insuficientes para atender esta realidad del envejecimiento poblacional. Teniendo en cuenta esta situación se decide realizar un estudio cuasiexperimental pretest-postest de corte cuantitativo y un análisis univariado y bivariado, por medio de la prueba no paramétrica U de Mann-Withney, para la comparación de los resultados obtenidos, donde se compara dos grupos y se realiza una adaptación y aplicación de un programa de estimulación de la memoria, en el que participaron 22 adultos institucionalizados mayores de 60 años con envejecimiento activo del Centro geriátrico privado del municipio de Jamundí, Colombia. A través de esta metodología, se identificaron cambios en el perfil cognitivo de los adultos mayores con respecto a sus medianas, con resultados estadísticamente significativos, lo que ha permitido evidenciar una mejoría en la memoria. En conclusión, mediante la comparación de los grupos de intervención y control, se logró identificar la pertinencia y utilidad de un programa de estimulación de la memoria, en adultos mayores institucionalizados.Item Estertor(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Martín Leyes, Valentina; Oviedo Vásquez, Harvy AndreiEstertor explora las heridas invisibles infligidas por otros y el peso de las críticas que sofocan nuestra identidad. A través de una narrativa escultórica, la obra manifiesta estas críticas como cicatrices emocionales que afectan nuestra respiración y claridad mental. Esta tesis artística utiliza la vulnerabilidad del cuerpo y materiales orgánicos, como alambres, cables eléctricos, costales de cabuya y arcilla, para representar la fragilidad y la temporalidad de la existencia humana. Inspirada en la leyenda del Gólem, la escultura es una metáfora de la creación y la vulnerabilidad, fusionando lo inerte con lo viviente. El proyecto culmina en una interacción con el público, donde susurros de dolor hacen vibrar la escultura, simbolizando la liberación y transformación emocional, reflejando así la belleza efímera y la sanación a través del arteItem Inseguridad alimentaria, conductas de exploración y reconocimiento de objetos en ratones BALB/c(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Quijano Vinasco, Sophia Isabel; Cadavid Ruiz, NataliaLa inseguridad alimentaria es la incapacidad de las personas para obtener alimentos en la cantidad y calidad necesarias para cubrir sus necesidades básicas. La psiquiatría nutricional a través de estudios en humanos y modelos animales sugiere que la alimentación podría considerarse un factor contribuyente a la alteración de estados cognitivos y comportamentales. Este estudio se plantea como objetivo comparar las conductas de exploración y memoria en dos grupos de ratones BALB/c, uno que recibió un alimento deficiente en proteínas vegetales y hierro y una dieta control. Método: el diseño de esta investigación fue de carácter cuantitativo de alcance descriptivo, con datos secundarios obtenidos de un proyecto más amplio. Se emplearon 8 ratones macho BALB/c recién destetados, los cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos, y fueron sometidos a dos pruebas durante ocho semanas: campo abierto y reconocimiento de objetos novedosos, las cuales fueron analizadas a través de medidas automáticas y manuales. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas principalmente en las variables relacionadas con el comportamiento exploratorio. Se encontraron pocas diferencias tanto en lo relacionado con las conductas locomotoras, fisiológicas y de aseo, como en la exploración de objetos y su reconocimiento. Conclusión: los comportamientos de exploración de ratones expuestos a una alimentación exclusiva a base de maíz son significativamente diferentes a la de los ratones que recibieron una dieta control.Item Lumap. Memorias en juego(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Romero Mosquera, Allison; Bermúdez Aguirre, Diego GiovanniEl proyecto Lumap: Memorias en Juego surge como una respuesta innovadora al desafío de preservar y transmitir el patrimonio cultural inmaterial en Cali, Colombia, específicamente enfocado en recuperar las memorias familiares y comunitarias que corren el riesgo de perderse entre las generaciones jóvenes. Desarrollado en colaboración con el Centro Cultural Abriendo Puertas, el proyecto propone un sistema metodológico que transforma la documentación archivística tradicional en una experiencia interactiva y participativa. La estrategia central del proyecto se estructura en un sistema tríadico compuesto por tres fases fundamentales: Narrar, Explorar y Documentar. En la fase de Narrar, se busca capturar historias significativas de la comunidad, recuperando relatos y experiencias que configuran la identidad colectiva. La fase de Explorar se concentra en tender puentes entre estas narrativas y nuevas audiencias, creando espacios de encuentro, reflexión y participación activa que van más allá de la simple exhibición de contenidos. Finalmente, la fase de Documentar permite que los participantes contribuyan activamente al ciclo de transmisión, agregando nuevas capas de significado e interpretación a las memorias originalmente documentadas. El valor diferencial de Lumap radica en su capacidad para involucrar especialmente a los jóvenes en un proceso de recuperación y transmisión de memoria, utilizando herramientas de diseño experiencial, participación activa y potencial integración de tecnologías digitales. El sistema busca ser un modelo replicable que pueda adaptarse a diferentes contextos comunitarios, fortaleciendo los lazos intergeneracionales y visibilizando narrativas locales que corren el riesgo de desaparecer. El proyecto no solo pretende ser un método de documentación, sino una estrategia viva de preservación cultural que permite que las memorias sean no solo conservadas, sino también resignificadas, interpretadas y transmitidas de manera dinámica y participativa. Su objetivo final es crear un ciclo continuo de memoria que conecte pasado, presente y futuro, empoderando a las comunidades para ser custodios activos de su propio patrimonio cultural inmaterial.Item Metonimias Tropicales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orozco Van, Manuel Alejandro; Bravo Pedrosa, MónicaEl olor atravesó mi nariz y confundió mis sentidos que, ahora, hacían evidente la presencia de voces y miradas que habían desaparecido en un pasado, lleno de recetas fúnebres, fotos borrosas, relatos incongruentes y esa memoria ficcionada que había quedado flotando en ese espacio inacabado, que, sin querer ni buscar algo más allá de la supervivencia, habían construido a punta de sudor, salsa de soja, contrabandos y miradas enlagunadas de nostalgia que, a pesar de no tener casa a la que volver, miraban hacía atrás. De Macao, China a Buenaventura, Colombia encontramos un espacio liminal de memoria, relatos y mestizaje que encuentra su materialización en una video instalación que propone a la mitología familiar como experiencia estéticaItem Presupuestos ético-políticos para la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Lozano, Gentil Antonio; Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaLa historia de Colombia está atravesada por la violencia, por el conflicto, por la guerra y por espacios de reconciliación donde se ha querido hacer la paz. La violencia de los últimos 50 o 60 años ha marcado nuestro presente y, marcará, en parte, nuestro futuro. Sin embargo, a partir de la Constitución política de 1991, los Acuerdos de la paz de la Habana y el Informe reciente de la Comisión de la verdad, nuestro país quiere transitar hacia caminos de paz, reconciliación y de un espíritu resiliente. En este contexto, se entiende esta propuesta de investigación y su pregunta-problema: ¿cuáles son los aportes y límites desde una perspectiva ético-política que inciden en la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima? La respuesta a esta pregunta está relacionada con las dinámicas propias del conflicto colombiano en cada región y en el caso que nos interesa, la incursión de los paramilitares (de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia) en la vereda Palmar Arenosa en el 2003 2004. Hoy la comunidad de esta región y esa es la hipótesis que queremos defender ha superado esta violencia y se ha ido convirtiendo en un escenario de convivencia y de paz, y esto ha permitido a algunas personas que fueron desplazadas volver al territorio. Y esta nueva posibilidad de convivencia y de diálogo, ha permitido ir forjando lazos de solidaridad, reconciliación y resiliencia. Reconocer algunas de estas voces es una forma de reivindicar a la comunidad de la vereda Palmar de Arenosa (Saldaña-Tolima).Item ¿Qué historias viven en el silencio? Los rastros del olvido como narrativa estética(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Tofiño López, Laura; Vergel Castilla, María del PilarEste proyecto de investigación-creación examina la resignificación estética de objetos abandonados, destacando cómo el tiempo, el uso y el olvido alteran su valor simbólico y los dotan de una narrativa propia. A través de la intervención artística, estos objetos inertes revelan huellas y memorias ocultas que reflejan su historia y relación con el presente. El análisis, basado en experiencias personales, propone una reflexión sobre cómo percibimos nuestro entorno y los objetos que lo conforman, cuestionando la interacción humana con ellos. Inspirado en la tradición del bodegón, el proyecto redefine estos elementos abandonados como testimonios visuales de lo efímero, explorando la conexión entre pasado, presente y la transformación constante del objetoItem Trazos y Huellas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Rodríguez Cárdenas, VerónicaEsta investigación es un camino en constante proceso, empieza en el actual punto de partida: Origen, de allí caminaremos por una serie de caminos dibujados por las experiencias. Adentrémonos, nos permite saber dónde estamos situados. Seguidamente, Los caminos, son dos mapas para poder entender el camino. La ruta, allí podremos entender para dónde vamos. Después nos encontramos con: Pasos, ellos nos van a abrir el abanico del caminar. Posteriormente, ¿Por qué llamar a la memoria? Nos trata de bosquejar la importancia que tienen ellas. Esbozos, habla de las primeras motivaciones para querer caminar el actual camino. Develar , permite entender que acercamientos se están usando para develar las huellas y trazos de las otras memorias. Develamiento, deja a la vista el lugar donde la caminata puede llegar. Por último, tenemos Sin velo, nos encontraremos con tres artistas, que nos proponen develar las huellas y trazos en comunidad. Este trabajo indaga sobre las tradiciones culturales, desde una mirada sensible y artística para generar maneras de acercamiento a la danza y gastronomía típica de los migrantes, tratando de hacer una resistencia a la perdida de esas memorias. Los cuidadores de las huellas y los trazos culturales están envejeciendo con el pasar de los años, y los intercambios de ellas, por parte de padres a hijos, y, de abuelos a nietos se están desvaneciendo, siendo el folklore el principal perjudicado. Por ello, este proyecto busca registrar por medio de la app Couchsurfing y otras maneras de encuentro con los migrantes, esas memorias de las que ellos están permeados, utilizando el diálogo, como principal fuente de información, sumando videos y fotos que los viajeros me muestran. Los recorridos son esenciales para entender de qué tradiciones la persona con la que tengo contacto esta permeada, por ello la cartografía del viaje está presente en esta investigación. Es interesante la necesidad que ha tenido el arte de hablar de la memoria, de acercar a las personas a aquellos espacios tan fundamentales en la cultura, pero al ser tan cotidianos en el constante vivir pasan desapercibidos. Por ello, los artistas Antoni Miralda, Rirkrit Tiravanija y Johanna Moscoso, son referentes en mi búsqueda. Miralda es un artista catalán, interesado por la combinación culturaalimentación, convierte el arte en fuente primordial para el conocimiento de la comida del otro, y como ese otro hace su comida. Tiravanija por su parte, toma su origen argentinotailandés y transforma los espacios en lugares, donde la reunión, el intercambio, el diálogo y la integración se vuelvan la obra de arte, poniendo la comida como medio para crear comunidad. Por otra parte, Moscoso se interesa en los rastros que se dejan al bailar las danzas típicas de su país.Item Vacíos de la memoria la ficción como construcción viva de algo que ya no está(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Murillo Chois, Isabella; Ugarte Calleja, Sebero EmilioVacíos de la memoria, habla acerca de la reconstrucción de la memoria desde la realidad y la ficción. A partir de la historia de mi familia, precisamente de mi bisabuelo Jacobo Chois, se va hilando una historia desde la cual se construye una propuesta plástica.