Browsing by Subject "Memoria de trabajo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Funcionamiento ejecutivo en prisioneros sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Carvajal Torres, Nicolle Tamara; Ortiz Acosta, Isabella; Rojas Salazar, Darling Tatiana; Cuervo Cuesta, María TeresaEl objetivo de este estudio fue comparar el funcionamiento ejecutivo de prisioneros sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad. Se empleó un estudio cuantitativo con modalidad no experimental, con un alcance descriptivo y un diseño de corte transversal. La muestra total quedó conformada por 117 participantes, divididos en tres grupos: a) Grupo delitos violentos (DV) estuvo conformado por sujetos que cometieron delitos de homicidio y violación a menores de 14 años, b) Grupo delitos no violentos (DNV) el cual comprendía sujetos con delitos de hurto y porte de estupefacientes y c) Grupo control (GC) el cual incluía personas no privadas de la libertad. En la memoria de trabajo, el grupo control obtuvo mejores resultados que los grupos DV y DNV en retención de dígitos, números-letras y sumatoria de MT. En el control inhibitorio, no hubo diferencias entre grupos. En la flexibilidad cognitiva, los tres grupos mostraron desempeños similares en categorías correctas, perseveraciones y errores. Se encontraron diferencias significativas en la memoria de trabajo, pero no en la flexibilidad cognitiva ni el control inhibitorio. Esto resalta la importancia de estudiar el contexto individual de cada persona en prisión, para diseñar intervenciones personalizadas que prevengan la reincidencia y fomenten conductas prosociales. Además, se recomienda ampliar la investigación considerando variables como el género y factores contextuales para una comprensión más completa de la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la delincuencia.Item Funciones ejecutivas en personas sentenciadas por delitos violentos, no violentos y grupo control(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barrera Ferro, Laura; Rinco Ramírez, Valentina; Cuervo Cuesta, María TeresaEl objetivo del presente estudio fue comparar el funcionamiento ejecutivo entre personas sentenciadas que han cometido delitos violentos (DV), no violentos (DNV) y grupo control (GC). Participaron 117 hombres entre 18 y 45 años de edad, a quienes se aplicó el test de clasificación de Wisconsin, el índice de memoria de trabajo de la escala inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS IV) y el test de Stroop. Los resultados mostraron diferencias significativas en memoria de trabajo, entre personas sentenciadas y el grupo control, mientras que en pruebas que evalúan flexibilidad cognitiva e inhibición no se encontraron diferencias. Lo anterior permite plantear nuevas preguntas respecto al rol que desempeñan la flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en este contexto, la relevancia de tener en cuenta variables adicionales en futuros estudios, y la importancia de la rehabilitación de la memoria de trabajo y conductas prosociales en esta población, con el objetivo de disminuir la probabilidad de reincidencia.Item Post-covid-19, memoria de trabajo y control atencional: un estudio neuropsicológico en pacientes recuperados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Messa Paredes, Julián Andrés; Rodríguez Vanegas, Lina María; Ocampo González, Álvaro AlexanderEl COVID-19 genera alteraciones a nivel del sistema nervioso y en la cognición humana durante la infección; diversos estudios realizados han evidenciado compromisos en memoria a corto plazo visual y verbal, procesos atencionales, funciones ejecutivas (FE) y cognición en general de pacientes que padecieron de la fase leve, moderada y aguda de la infección hasta un año después de su recuperación. En este sentido, este estudio buscó analizar las diferencias generadas en las funciones de Memoria de Trabajo (MT) y Control Atencional (CA) en pacientes Post-COVID-19 y un grupo control; para lograr ese objetivo, se evaluaron 60 participantes por medio de una serie de pruebas neuropsicológicas que evalúan MT y CA, en las cuales aunque se evidenciaron puntuaciones superiores a lo normativo, no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento de ambos grupos, lo cual podría estar asociado con factores como la recuperación espontánea del cerebro; por otro lado, sí se evidenció un menor rendimiento en ambos grupos en tareas que requieren de flexibilidad cognitiva, probablemente porque es una función que requiere de una mayor demanda cognitiva y debido a la influencia de síntomas neuropsiquiátricos.