Browsing by Subject "Mentalización"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Mentalización de la experiencia de ser madre canguro durante la pandemia del COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mejía Carvajal, María Lucía; Molina Montesdeoca, Juliana Marcela; Ravagli Sardi, Ornella; Gómez Arango, Ana CristinaEste estudio cualitativo con diseño de estudio de casos se propuso explorar a través de la mentalización la experiencia de tres madres canguro con sus hijos prematuros durante y después de la pandemia del COVID-19. Para esto se empleó el instrumento del Método para la Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal (MEMCI), asimismo, se utilizó una encuesta de carácter cuantitativo que agregara valor al estudio, este siendo el cuestionario de función reflexiva parental (CFRP-18) en su versión en español. Como resultados se encontró 1) que dos madres presentaron un nivel “bajo” de mentalización, y una presentó un nivel de mentalización “carente”. 2) Se evidenció en las madres una dificultad para reconocer la falta de transparencia de los estados mentales, y una tendencia a mostrar mucho interés y curiosidad por los estados mentales de sus hijos. 3) Que la pandemia del Covid-19 no fue un suceso significativo para una de las madres, mientras que, para las otras dos madres este tuvo un impacto a nivel psicológico. 4) Se reconoció que el nacimiento prematuro perdura en el tiempo como una cuestión emocional no resuelta hasta mucho después del alta hospitalaria. En lo que respecta a las conclusiones, la angustia de muerte, el abandono y la culpa son temas recurrentes en los relatos de las madres. Por otro lado, el método canguro es concebido como una experiencia positiva que favorece el vínculo y la emocionalidad de las madres.Item Mentalización y adherencia al tratamiento en cuatro pacientes con diabetes de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Espada Ortega, Josué; Maldonado Rico, Jessica; Mesa, Ana MaríaEl objetivo de este estudio fue relacionar la mentalización con la adherencia o no adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes tipo 2 de la ciudad de Cali, los objetivos específicos fueron: explorar el nivel y la cualidad de la mentalización en pacientes con diabetes tipo 2 adherentes al tratamiento, explorar el nivel y la cualidad de la mentalización en pacientes con diabetes tipo 2 no adherentes al tratamiento. Para esto se utilizó un método cualitativo, además se contactaron a cuatro pacientes con ayuda de una enfermera, se aplicaron dos instrumentos ARMS-e adaptada por Calvo et al., (2017) y MENCI adaptada por Bilbao et al. (2016), el primero para sacar los dos grupos, adherentes y no adherentes, y el segundo usado para la recolección de información sobre la mentalización. Como resultado principal, se encontró que no hay una diferencia marcada en el tipo de mentalización, además reflejan un nivel bajo en la subcategoría del Self y del Objeto. Sin embargo, se pudieron observar algunas diferencias y semejanzas entre estos dos grupos como la actitud, los temas relacionados en las situaciones y la capacidad para seguir la dinámica de la entrevista.Item Patrones relacionales y mentalización en maestros de una institución educativa de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Arizabaleta Cabal, María Paula; Garcés Villegas, Ángela MaríaEsta investigación cualitativa con diseño de estudio de casos múltiples, se propuso caracterizar el patrón relacional y la mentalización de tres maestros de la ciudad de Cali en el marco de una relación con un estudiante que representa un desafío en términos de comportamiento. Caracterizamos el patrón relacional y evaluamos la mentalización a partir de episodios de relación de valencia positiva y negativa con una persona significativa y con el estudiante, haciendo uso del instrumento del Método para la Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal (MEMCI) propuesto por Lanza Castelli (2016a). Se concluye que los patrones fueron diferentes en todos los participantes; en A el patrón relacional está centrado en el control y en el reconocimiento que recibe del objeto en la interacción, en B la preocupación es vincularse o conectarse con el otro y en M el énfasis está puesto en la reflexión y el apoyo. En todos los casos, se relacionan con la forma en la que se vinculan con el estudiante; A asume como un aspecto fundamental de su función el establecer la norma y velar por que la cumplan, C lo hace desde una función de contención y apoyo y B se identifica y se diferencia como par. Los tres maestros se ubican en un nivel de mentalización simple, no obstante, C se acerca a un nivel común. Se resalta la importancia de brindar espacios en los cuales los educadores puedan reflexionar sobre sus propias experiencias afectivas.