Browsing by Subject "Mercado"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis financiero del veto comercial impuesto a Huawei por parte de Estados Unidos en 2019(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Yory Mina, Álvaro Hernán; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEn marzo del 2018 la economía mundial se ve enfrentada a la guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular de China. Este conflicto se caracteriza en primer lugar por la “política proteccionista del presidente norteamericano Donald Trump y en segundo lugar por el expansionismo agresivo pero proteccionista en el interior de Pekín” (Universidad Externado de Colombia, s.f.). De acuerdo con el U.S. DEPARMENT OF THE TREASURY, “el déficit (de EE. UU) en el año fiscal 2018 fue de 779 mil millones de dólares,113 mil millones de dólares más que en el año fiscal anterior” (U.S. DEPARTMENT OF THE TREASURY, 2018). Esta caída de la economía norteamericana de la mano de un incremento del desempleo del 5.8% en el 2008, sentaron las bases del intento de configuración de un nuevo orden económico mundial, dada la apuesta del liderazgo de las industrias claves mundialmente, principalmente la tecnología, por parte de China. Lo expuesto anteriormente, indica que esta guerra comercial ha sido un conflicto de múltiples capas puesto que, en marzo del 2018, EE. UU impuso aranceles cercanos a los US$ 250.000 mil millones a productos provenientes de China; la respuesta del gigante asiático fue gravar arancelariamente los productos americanos en US$110.000 millones junto con una devaluación del yuan en 1,4% “superando la barrera psicológica de las 7 unidades por dólar” (Universidad Externado de Colombia, s.f.), lo que indicaría una guerra de divisas. Este trabajo de investigación analiza el impacto del veto comercial impuesto por Estados Unidos a Huawei en el 2019, en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Se examina la afectación en la rentabilidad de esta multinacional, razón por la cual se parte de indicadores financieros claves en pro de determinar el impacto directo y a largo plazo del veto en la compañía.Item La asignación de una marca de color y el riesgo de crear un monopolio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Corrales Henao, Liseth Yanidis; Delvasto Perdomo, Carlos AndrésLas marcas de color están constituidas por un color o una combinación de colores, que se encuentran delimitadas por una forma específica. El uso de un color puede ser asignado dependiendo de la normatividad del lugar donde se solicite la marca, por lo que existen diferentes casos a nivel mundial que han servido de precedente en esta materia marcaria, donde el camino hasta la actualidad ha permitido que se otorguen un registro de marca de color. Se entiende que actualmente se puede patentar un color cumpliendo con diferentes especificaciones, como son certeza y claridad en el objeto de protección, entre otros presupuestos; sin embargo, se desconoce o ignora las afectaciones que implican estas decisiones en el ámbito de la libre competencia. Por lo anterior, la monografía aborda la problemática que produce la asignación de un color en una marca determinada y posicionada, así pues, se hará un estudio de la definición de una marca de color dentro de las marcas no tradicionales y su aplicación en diferentes casos en el ámbito internacional. Posteriormente, se desarrollarán los efectos negativos que tiene la asignación de una marca de color en el derecho de la libre competencia; así pues, teniendo en cuenta la problemática principal de la asignación de un color a un mercado (desde el consumidor y desde la competencia) se analizará si en realidad se respeta una libre competencia o por el contrario la restricción es para privilegio de los mercados, concediendo monopolios.Item Cárdenas & Cárdenas y el gran salto global(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Martínez Karner, Juan Antonio; Vélez Osorio, Iris MaríaLa presente investigación tiene como principal objetivo estudiar el caso de Cárdenas & Cárdenas (hoy Dentons Cárdenas & Cárdenas) como suceso atípico de éxito empresarial. En este sentido, para compilar, analizar y concluir el referido caso, se realizaron entrevistas a profundidad, a través de un punto de vista práctico, de análisis histórico y bajo la modalidad de observador participante activo a algunos de los actores principales y miembros de la firma para efectos de recopilar información respecto de: (i) la historia de la firma; (ii) sus inicios y fundación; (iii) los momentos económicos, políticos y sociales clave durante sus 110 años de historia, así como de (iv) las decisiones estratégicas y empresariales que se tomaron en cada uno de los mismos. En este sentido, el presente trabajo pretende no solamente realizar una recopilación de la historia de Dentons Cárdenas & Cárdenas, sino exponer las diferentes decisiones estratégicas tomadas y su impacto en las etapas clave. Al final, se realizó un análisis respecto de la utilidad o no de las mismas, los efectos alcanzados, su diferencia respecto de la competencia y los cambios en la estrategia competitiva de la firma a lo largo de la historia, con especial énfasis en la combinación con Dentons ocurrida en el año de 2016Item Plan de mercadeo harina de quinua, preparaciones caseras, de la empresa Moderna Alimentos S.A. en el Ecuador(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Orozco Urrea, Juan Fernando; Henríquez Daza, María Cecilia AvelinaEl presente plan de mercadeo harina de quinua-preparaciones caseras, de la empresa Moderna Alimentos S.A. en el Ecuador. Se desarrolló con el objetivo de determinar la aceptación de los clientes sobre el nuevo producto de harina de quinua de Moderna Alimentos S.A. Para ello se empleó el método de investigación descriptivo, para plasmar los resultados obtenidos con el cuestionario aplicado, ya que fue necesario indagar sobre los posibles clientes del mercado meta. Con la encuesta se pudo conocer que existe aceptación de la marca en cuestión y una notable demanda del nuevo producto. Los datos obtenidos demuestran 15 que la oferta actual solo cubre el 58% de la demanda, por lo que existen posibilidades de competir sin muchas dificultades. Asimismo, se elaboró un plan de acción con estrategias de marketing para llegar a los clientes potenciales y atraer otros. Entre las acciones a destacar se encuentran el desarrollo del programa Celia, que pretende atender a personas mayores y niños que no pueden consumir alimentos altos en gluten, y en el cual el nuevo producto puede ser de gran ayuda y promociones durante todo el año para distribuidores y consumidor final. Por último, se realizó el análisis financiero para determinar la viabilidad del proyecto el cual arrojó resultados positivos y la confirmación de materializar la inversión en mercadeo ya que a lo largo del año en que se prevé lanzar el producto los ingresos por venta superan los dos millones de dólares y las utilidades superan los gastos programados en cada etapa.Item Riesgos de la Colusión en las Empresas Colombianas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Angarita Ramírez, Sandra LucíaEste artículo de reflexión tiene como objetivo analizar los efectos de la colusión en las empresas mediante la revisión de textos, precedentes jurisprudenciales y casos. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo y una investigación descriptiva en un contexto empresarial, identificar los riesgos empresariales asociados con la colusión y proponer políticas internas para mitigarlos. La investigación concluye que la colusión en las empresas colombianas puede tener riesgos legales, económicos y de reputación.