Browsing by Subject "Microempresas"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis, diseño e implementación de estrategia de comunicación digital para una microempresa del centro comercial y artesanal Bomboná de la ciudad de Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Rodríguez, Catalina; Rodríguez Quintero, Ricardo; Campos Quintana, Camila AlexandraLa presente investigación se centra en la ausencia de los profesionales de la comunicación en la gran mayoría de microempresas en Colombia. Esto, debido a una serie de factores que aquí se analizan, y entre los que se encuentran factores económicos, al no poder contar con un gran número de personal, pero, también, factores culturales, entre los que se encuentran, pensar que la comunicación puede ser fácilmente ejercida a partir de conocimientos empíricos, esto, dando lugar a que la gran mayoría de las microempresas, suelen delegar estas tareas, a familiares, amigos, o empleados, sin conocimientos profesionales en el área. Esta investigación, se centra en cuestionar las dinámicas mencionadas, abordando un debate interesante sobre la labor del comunicador y su campo de influencia, esto a partir del diseño de una estrategia de comunicación digital para una microempresa, en la ciudad de Pasto, Colombia. Todo, en el marco de emergencia sanitaria del COVID 19, la cual, orilló aún más a los medianos y pequeños empresarios, para usar las herramientas, canales y plataformas digitales, con tal de potenciar o sostener sus negocios. Esta investigación, contiene un diagnóstico de contexto, el diseño de una metodología personalizada, y una estrategia de formación que da lugar a la estrategia digital resultante.Item Diseño y estructuración del proceso de gestión de proyectos de Software para microempresa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bedoya Cardona, Yiseth Melissa; Rojas Naranjo, Leidy DianaEl presente proyecto aborda la problemática de las microempresas para gestionar proyectos de software debido a los limitados recursos con los que se inician estas ideas productivas en el mercado; por esta razón se ha definido e implementado un proceso de gestión de proyectos de software para microempresas basado en algunas actividades del PMBok, eligiendo las actividades mínimas que un proceso de gestión de proyectos requiere y ajustándolo a las necesidades de las microempresas. Adicional se complementa este proceso de gestión con la metodología de desarrollo Scrum para mayor interacción del negocio con el proyecto aplicación de la propuesta en la empresa Oiko BackOffice S.A.S y obtener beneficios durante la ejecución del proyecto. Dentro del documento se encontrarán la metodología de desarrollo planteada, el proceso para la gestión de proyectos, las plantillas para realizar las actividades y la aplicación de este a un proyecto tecnológico de la empresa Oiko Backoffice S.A.S. aplicando cada paso con su respectiva plantilla.Item Formulación de mecanismos de control interno en salones de belleza para el mejoramiento administrativo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mercado Galera, Sandra Marcela; Patiño Valencia, Harold Santiago; Cubillos, Angela MaríaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo formular mecanismos de control interno en los salones de belleza que contribuyan en un mejoramiento administrativo. Es así como, apoyados en herramientas tecnológicas y recursos humanos, se busca lograr la autorregulación y el aseguramiento de estos procesos de manera sustentable, contribuyendo así a la concreción de la misión en la empresa. En primera medida, se identificó las debilidades y fortalezas organizacionales de los salones de bellezas y peluquerías, esto con el fin de realizar un diagnóstico efectivo anual, y así mismo establecer qué factores determinan el perfil, las actitudes y aptitudes del personal operativo, para precisar cada una de las ubicaciones laborales en el proceso de la implementación de mecanismos de control interno, esto permitirá una gran contribución en el mejoramiento administrativo. Se utilizaron algunas técnicas de investigación con fuentes de información primaria y secundaria para describir el modelo deductivo y así dar solución a nuestro problema deItem Investigación informalidad y acceso a la financiación de las microempresas ubicadas en la ciudad de Sincelejo en el periodo 2022- 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Alcocer Vélez, Alfonso José; Andrade Tapias, Javier Ramiro; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEl objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre la informalidad y el acceso al financiamiento ofrecido por el sistema financiero a las microempresas informales de la ciudad de Sincelejo en el periodo de 2022-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando una encuesta aplicada a 95 microempresarios y 5 miembros de entidades financieras. Los principales resultados del estudio revelaron que las percepciones de las entidades financieras respecto de los microempresarios informales indican una perspectiva generalizada de alto riesgo y una insuficiencia de garantías, lo cual limita significativamente la disposición de estas entidades para ofrecer crédito a este sector. Adicionalmente, se encontró que las microempresas enfrentan barreras significativas que restringen su acceso al financiamiento formal, obligándolas a recurrir a medios de financiamiento informales. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron estrategias prospectivas para mejorar el acceso al financiamiento, tales como la simplificación del proceso de solicitud de crédito, la implementación de programas de educación financiera y el fomento de alternativas de financiamiento no bancario. En conclusión, esta investigación proporciona un análisis detallado de las percepciones de las entidades financieras y el acceso al financiamiento para las microempresas informales en Sincelejo, ofreciendo recomendaciones prácticas para mejorar este acceso. Las estrategias propuestas tienen el potencial de transformar las barreras actuales en oportunidades de crecimiento y desarrollo para los microempresarios informales.Item Las microempresas, el crecimiento económico y el empleo en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Antioquia y la capital Bogotá D.C. en los años 2005 al 2022.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Flórez Quintero, María Camila; León Sánchez, Santiago; Vidal Alejandro, PavelEl crecimiento económico es el aumento en la renta nacional o del valor de bienes y servicios que se generan en la economía de un país o región. Este se mide con respecto a un determinado periodo de tiempo, preferiblemente de manera anual, para determinar cuál ha sido el crecimiento año tras año. Este indicador se analiza por medio del aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) por persona, ya que con este se pueden establecer comparaciones a nivel internacional entre países. Para el análisis del crecimiento económico es importante tener en cuenta aspectos macroeconómicos como el nivel de ahorro, inversión, producción y consumo de la economía. A grandes rasgos, el crecimiento económico en Colombia ha tenido un comportamiento estable a lo largo de la historia, a excepción del año 2020, pues la pandemia del covid-19 ubicó el PIB en un terreno negativo del -0,7%, lo que significó un golpe bastante fuerte para la economía colombiana. Posteriormente, la actividad se fue recuperando paulatinamente gracias a las políticas implementadas por el gobierno de turno, tanto así que estabilizó la economía y se alcanzó un PIB del 10,6% en el 2021. Tal crecimiento ha sido el más alto que ha tenido Colombia en la historia, según los reportes anuales del DANE. Sin embargo, la dinámica a nivel regional tuvo un comportamiento heterogéneo, debido a que algunos departamentos contribuyeron al PIB en una mayor cantidad que otros. Para el año 2021, el PIB fue de $1.177 billones de los cuales $298 billones, fueron generados por la ciudad de Bogotá. En segundo lugar, está Antioquia con $176 billones y seguido se encuentra el Valle del Cauca con $114 billones. Estos 3 departamentos conforman la mitad del PIB en Colombia en ese año, por lo cual se constituyen como departamentos muy representativos en la economía nacional. Por otro lado, las microempresas juegan un papel muy importante en esta investigación, estas son unidades económicas de pequeña escala, las cuales se denominan micro por estar en el escalón más bajo de la jerarquía del tejido empresarial según su tamaño, y se caracterizan por su limitado capital, por lo que tienden a depender en gran medida de la creatividad y la innovación para competir en el mercado. Las microempresas para ser parte de este segmento empresarial deben contar con un número de empleados menor a 10 y que sus activos totales sean inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, aproximadamente 581 millones de pesos. Asimismo, existe otro tipo de segmento empresarial, que se denomina Pymes. Dentro de este segmento se abarcan 3 categorías de empresas que son: microempresas, pequeñas y medianas empresas.