Browsing by Subject "Modelo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Dimensiones de liderazgo y trabajo en equipo como factor fundamental para incrementar la efectividad: un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gómez Mosquera, Jean Carlo; Pinzón Rubio, NathalyEn esta investigación se pretende analizar la incidencia de las dimensiones del liderazgo en la efectividad de la gestión de la dirección en el área de planeación financiera de una empresa de la ciudad de Cali. Para esto, se estudió la literatura y se realizó un tipo de estudio cualitativo por el caso que se aborda, además al ser necesario determinar la magnitud de la presencia de las variables evaluadas se usaron herramientas cuantitativas. Como instrumentos aplicados se diseñó una entrevista y una encuesta dentro del área funcional investigada. Dentro de los resultados se encontró que en el área financiera de la empresa se trabaja con dimensiones de liderazgo impactan positiva o negativamente y que tienen influencia, debido a esto se generan obstáculos y da paso a la afectación de la efectividad de la gestión de la dirección en el área de planeación financiera. Además, se propone como estrategia un plan de mejora continua para la gestión directiva en el área evaluada. Por último, se pudo concluir a nivel general que se emplea en el área de planeación financiera un estilo transaccional con la cual se desarrollan las solicitudes hacia los colaboradores y estos a su vez realizan sus funciones, obteniendo la recompensa previamente establecida dentro de las condiciones para su trabajo. De acuerdo con el liderazgo directivo y a su vez con el modelo de liderazgo de rango completo (Full Range Leadership Model, FRL) se ajustan a los requerimientos del área financiera de la compañía ya que integra los componentes o dimensiones del liderazgo transformacional y transaccional en el ámbito empresarial.Item Modelo de reposición de equipos de campo, para el mejoramiento productivo y económico de Ingenio la Cabaña(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Meléndez Oviedo, Geovanny Herney; Ramos Cantillo, José Alexander; Arango Londoño, DavidEl ingenio La Cabaña, una de las empresas líderes del sector agroindustrial de la caña de azúcar ubicada en el norte del Cauca, lleva a cabo evaluaciones y planes de mejoramiento de sus procesos en campo y en fábrica de manera continua. Este trabajo de consultoría responde a la necesidad de establecer criterios objetivos para la toma de decisiones en la reposición de equipos en sus departamentos operativos, adaptando estas decisiones a la situación financiera del ingenio. Para lograr este objetivo, se propone un modelo estadístico basado en el algoritmo de Random Forest, el cual permite predecir el "tiempo de reposición" de los equipos agrícolas en función de variables clave, como el costo operativo por hora, la antigüedad, la disponibilidad y las horas de uso acumuladas. Este modelo de Machine Learning proporciona una clasificación precisa de los equipos en categorías de reposición, ayudando a priorizar la inversión en aquellos con mayores necesidades de renovación, para este caso corresponde a los clasificados en “1 año” y “2 años”.La aplicación del modelo Random Forest representa un avance hacia la gestión eficiente de la maquinaria, asegurando que las decisiones de reposición contribuyan a maximizar la rentabilidad y mantener la sostenibilidad operativa en el largo plazo. Además, este enfoque proporciona un marco para la planificación estratégica basada en datos, garantizando la disponibilidad y eficiencia de los equipos en el área de campo, lo que se traduce en mejoras significativas en la productividad del Ingenio La Cabaña.Item Modelo de turismo sostenible en la represa de la Salvajina ubicada en los municipios de Suárez y Morales del Departamento del Cauca mediante la generación de estrategias turísticas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ortega Gómez, Julian Camilo; Delgadillo Vargas, Olga LucíaProponer el turismo sostenible como eje para desarrollar modelos socioeconómicos que no afecten al medioambiente, en áreas rurales con problemáticas sociales y de conflicto, es una tarea a la vanguardia; y lograr mejoras en las condiciones no solo económicas, también sociales y culturales es de gran relevancia para el desarrollo y bienestar de una comunidad. En los municipios de Suárez y Morales se observa que, a pesar de la variedad de recursos naturales, atractivos turísticos y la riqueza cultural que poseen, se encuentran problemáticas relacionadas con la escasa asociatividad de los territorios, evitando un desarrollo colectivo y desaprovechando el potencial que estos pueden ofrecer, agravándose aún más por la presencia de conflictos sociales, ocasionada por el conflicto armado y los cultivos de uso ilícito. La propuesta de investigación busca afrontar lo mencionado, por medio del diseño de un modelo de turismo sostenible en la represa de La Salvajina, ubicada en los municipios mencionados. Los territorios deben impulsar estrategias que permitan el aprovechamiento de sus recursos y el adelanto socioeconómico, además de la creación de una política que por medio del turismo sostenible genere oportunidades laborales, de inclusión y desarrollo para la comunidad, donde los habitantes sean partícipes, aportando al municipio de manera positiva, viéndose beneficiadas ambas partes, todo ello soportado en la ley 1454 (Ley orgánica de ordenamiento territorial), por la cual se reconoce la importancia de definir la vocación de desarrollo de un territorio. En la actualidad los municipios no cuentan con lineamientos turísticos establecidos, ni inversión y financiamiento adecuado relacionado con el turismo, lo cual se asocia con la falta de organización y planeación del sector. Por ello, una política de turismo sostenible es una gran herramienta para la planeación y ejecución de proyectos que permitan el desarrollo del territorio.