Browsing by Subject "Modelo de madurez"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Artefacto para evaluar la madurez del proceso de pruebas de software basado en el modelo TMMI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Urbano Guevara, Elizabeth; Valencia García, Diana Marcela; García Cifuentes, Juan PabloEl proceso de pruebas de software es fundamental para garantizar la calidad y confiabilidad de los productos de software en la era de la transformación digital. No obstante, adoptar prácticas de pruebas efectivas y mejorar la madurez de los procesos en la industria plantea desafíos significativos. En respuesta a esta necesidad, este trabajo presenta un enfoque basado en el modelo Test Maturity Model Integration (TMMI) para evaluar la madurez del proceso de pruebas y, a partir de conocer el nivel de madurez actual, iniciar un plan de mejora. En el transcurso de este proyecto, se diseñó y desarrolló un artefacto que permite a las organizaciones realizar una autoevaluación de la madurez de sus procesos de pruebas. Una vez que el usuario completa la evaluación, el artefacto presenta los resultados obtenidos junto con un conjunto de recomendaciones sugeridas como parte de una hoja de ruta que, de ser implementadas, pueden contribuir a mejorar el proceso de pruebas de la organización. Este prototipo se aplicó en cinco empresas, con la participación de tres roles en cada una de ellas, representando diversas organizaciones cuyo negocio es el desarrollo de software a la medida o empresas que desarrollan su propio software. Sin embargo, se logró contar con más empresas y, en total, 37 profesionales participaron en la evaluación del proceso de madurez de su empresa y del artefacto. Los resultados obtenidos demostraron que el 83% de los usuarios considera que el artefacto desarrollado es una herramienta fácil de usar, el 61% considera que la hoja de ruta brindada es útil y el 39% la considera muy útil.Item Estudio de la madurez de la gestión de producción de proyectos de infraestructura en la fase de ejecución(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ríos Cajiao, Carlos Andrés; Cano Moya, Sandra LilianaEste documento, se centra en identificar un método adecuado que permita evaluar el nivel de madurez de la gestión de producción de proyectos de infraestructura vial y urbana, en la entapa de ejecución, de una empresa constructora de la ciudad de Cali. El trabajo se desarrolla desde revisión de literatura con el fin de identificar cuáles son las herramientas o metodologías más adecuadas que permitan realizar un diagnóstico de la empresa constructora, enfocado en la implementación de mejores prácticas establecidas o recomendadas en un modelo o modelos de gestión estándar. La necesidad de saber cómo se encuentra la organización frente un modelo de gestión estándar está motivado en el interés de generar una estrategia que permita direccionar y alinear las acciones pertinentes para conducir a la organización a un estado de productividad y eficiencia superior. De acuerdo con los diferentes autores que se referencian en el contenido del presente documento, existen en la actualidad varios modelos de evaluación que tienen como objetivo establecer el estado de madurez de las organizaciones, algunos de ellos son: Organizational Project Management Maturity Model (OPM3), Modelo de Madurez (CP3M) y Modelo de madurez HAROLD KERZNER. Lo que se busca en este estudio es elegir mediante unos criterios de selección el modelo de madurez que sea más conveniente y adaptable a las necesidades de la empresa constructora caso de estudio y aplicarlo. Por medio de una encuesta realizada a profesionales de la construcción se definen los criterios de selección del modelo, una vez definido el modelo de madurez se realiza su adaptación para su posterior aplicación, lo cual permitirá identificar de una manera medible el nivel de madurez de la organización y de esta modo poder identificar sus fortalezas y debilidades para finalmente proponer una mejora que sea implementable a corto plazo y que lleve a la organización a un nivel de madurez superior.Item Evaluación de la conveniencia de adoptar DevOps como estrategia para la entrega continua de productos de software en la Alianza Bioversity -CIAT sede las Américas, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Molina Galvis, José Libardo; Mejía Villegas, Felipe; Rincón, Luisa FernandaLa adopción de un conjunto de buenas prácticas muy difundidas y popularizadas para el desarrollo de software como lo es DevOps en una organización es una tarea que no se logra de la noche a la mañana, implica evaluar y adecuar cómo se están implementando las etapas del ciclo de vida del desarrollo de software en una compañía, además de un cambio en la cultura organizacional y la gestión de los procesos acorde con las particularidades de cada compañía. Con este tipo de transformaciones se busca entregar productos de software a los usuarios _finales en el menor tiempo posible, asegurando calidad y contabilidad, a través de la identificación de cuellos de botellas en procesos, procedimientos y metodologías de trabajo. Este documento busca evaluar la conveniencia de adoptar un conjunto de buenas prácticas muy difundidas y popularizadas para el desarrollo de software como lo es DevOps a una empresa cuyo foco de negocio no es producir software, sino un centro de investigación en agricultura que utiliza el software para su soporte operativo y funcional por medio de aplicativos internos y que como toda empresa requiere procesos agiles y oportunos para mejorar su operación. Uno de los aspectos a destacar es la propuesta de un artefacto para la evaluación DevOps en una organización que a través de preguntas indirectas pensadas para el segmento de personas que participan en el ciclo de vida de desarrollo de software y no estén familiarizadas con la terminología DevOps, puedan evaluar el estado de las prácticas de desarrollo de software corporativas desde un punto de vista multidimensional. El modelo propuesto evalúa dimensiones como la cultura, la gestión de procesos, la gestión LEAN, la arquitectura y la entrega continua, con estos elementos se pudo determinar el estado de madurez de un grupo de prácticas que apalancan mejores rendimientos en la entrega de productos de software de calidad. El modelo propuesto se diseñó con el benficio de relacionar un plan de acción a partir de cada opción de respuesta de los aspectos evaluados. La Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) fue evaluada como caso de estudio particular del artefacto de evaluación propuesto y a partir de estos resultados se generó un análisis para priorizar que elementos deben ser tratados acorde a su nivel de madurez y así iniciar la adopción progresiva de las practicas DevOps enfocándose en mejorar la velocidad en la frecuencia de despliegues y la reducción de tiempo en el despliegue.