Browsing by Subject "Modelo social"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Del modelo rehabilitador al modelo social de inclusión de personas sordas en Colombia: Un análisis del derecho a la educación superior en perspectiva post-positivista(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Henao Benavides, Katherine Stephany; Salazar Suárez, Manuela; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEl presente trabajo se centra en el derecho a la educación inclusiva superior de las personas sordas en Colombia, partiendo de las necesidades de este grupo poblacional referentes al reconocimiento y respeto de su identidad lingüística. En este sentido, el ordenamiento jurídico colombiano ha trabajado por la adopción del modelo social en el sistema educativo, sin embargo, su implementación se ha desarrollado de modo diferenciado según el nivel educativo, así, en los niveles básico y secundario existe mayor regulación y claridad en las acciones a ejecutar para garantizar una educación inclusiva, mientras que a nivel superior la regulación no es concreta y clara, pues se basa en medidas de tipo orientativo que no tienen la fuerza vinculante necesaria para la protección efectiva de este derecho y puede dar lugar a problemas de interpretación y aplicación, lo anterior en virtud del amparo del principio de la autonomía universitaria. Así, en este escrito el problema a estudiar será ¿Cuál es el modelo que ha adoptado el ordenamiento jurídico colombiano para garantizar el derecho a la educación inclusiva superior de las personas sordas? Para esto, se tendrán como objetivos analizar el modelo que el legislador, el Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos y el juez nacional e internacional, han trabajado el derecho a la educación inclusiva, haciendo especial énfasis en el nivel superior y en las personas sordas. En este orden de ideas, el desarrollo de este trabajo se basará en el estudio de las normas nacionales e internacionales en la materia y cómo estas han implementado el modelo social en el derecho a la educación superior. Igualmente, se estudiará la respuesta judicial nacional e internacional en casos de discapacidad en general y en concreto de personas sordas, al modelo social antes mencionado. Ahora bien, para analizar lo anterior se tendrá como sustento teórico el constitucionalismo postpositivista de Manuel Atienza, la teoría interpretativa de Ronald Dworkin, la concepción de derechos humanos de Rafael de Asís y la igualdad de Enrique Pérez Luño.Item Las personas con discapacidad como víctimas dentro del proceso penal en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Batioja Díaz, Julieth Valentina; Franco Contreras, Michel Alejandra; Escobar, Carlos HernánEn el presente trabajo se estudia la figura del acceso a la justicia para las víctimas en materia penal bajo el nuevo modelo social de discapacidad establecido por la ley 1996 de 2019 conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (New York, 2006) y su ausencia de desarrollo normativo en el sistema colombiano. Para efectos de esto, se recurre a la identificación y revisión de tres legislaciones extranjeras, las cuales en mejor forma han desarrollado protocolos y normativas internas para el cumplimiento de la convención y sus estándares. Cuestiones estas que permitirán observar las falencias en la regulación interna y revisar qué medidas se deben adelantar por parte del Estado. El desarrollo de este trabajo se plantea desde la conceptualización del modelo social de discapacidad y sus falencias en Colombia a partir de ahí se identificarán los modelos sociales extranjeros escogidos y su desarrollo conforme la convención. Finalmente analizará cuáles serán los mejores mecanismos internos adoptados por estos países respecto al acceso a la justicia de las personas con discapacidad, en específico, en la calidad de víctima dentro del proceso penal en los cuales Colombia podría basarse para contrarrestar el poco desarrollo jurídico respecto al nuevo paradigma de capacidad de las personas con discapacidad adoptado con la ley 1996 de 2019.