Browsing by Subject "Moot court"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Moot Court demanda y contestación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivera Echeverry, Valentina; Oliva Rendón, Luis Andrés; Barriga Palomino, Luis FélixMoot court, demanda y contestación ante un tribunal de arbitramento, relacionada con un conflicto surgido de la ejecución e interpretación de un contrato de compraventa de acciones. Se abordan temas como el reajuste del precio según los parámetros estipulados en el contrato, la exigibilidad del cumplimiento de las obligaciones contractuales, y la inaplicabilidad de la cláusula compromisoria a terceros no signatarios. Se argumenta jurídicamente contra la resolución del contrato y el reajuste de precios solicitados por el demandante, sustentando la defensa con pruebas legales y factuales que demuestran que las pretensiones del demandante no son válidas. El trabajo presenta los hechos, argumentos y pruebas que respaldan la postura de las entidades representadas, solicitando al tribunal una decisión justa y adecuada.Item Moot Court Derecho de la Propiedad Intelectual “Germán Cavelier” 2023, Universidades Valle del Cauca(2025) Vargas Zuluaga, Xiomara; Tanaka, Tami; Barriga Palomino, Luis FélixEl memorial analiza un conflicto jurídico derivado de la relación contractual entre la empresa extranjera ALIANZA EXTRANJERA LLC y la productora colombiana PRODUCCIONES CAPIBARA S.A.S, en el contexto de la producción de una obra audiovisual. El documento se centra en cinco problemas jurídicos fundamentales. Primero, se determina la legislación aplicable, concluyéndose que, conforme al artículo 869 del Código de Comercio colombiano, al tratarse de un contrato ejecutado en Colombia, rige la ley colombiana, a pesar de ser celebrado con una empresa extranjera. Segundo, se debate quién debe asumir los sobrecostos. ALIANZA sostiene que CAPIBARA, al haber aceptado contractualmente cláusulas de remuneración y libertad creativa, debe asumirlos. CAPIBARA, por su parte, argumenta que la autonomía creativa ejercida por ALIANZA generó tales sobrecostos y, por tanto, estos deben ser su responsabilidad. Tercero, se analiza si prospera la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva alegada por ALIANZA. Esta argumenta que no es responsable por los derechos conexos infringidos, mientras que CAPIBARA sostiene que ALIANZA sí incurrió en responsabilidad extracontractual por modificar la sincronización de las canciones, lo cual infringe los derechos musicales de terceros. Cuarto, se discute la legalidad de que CAPIBARA comercialice NFTs relacionados con la película. CAPIBARA defiende que la cláusula de derechos en el contrato PSA no incluye ni describe la venta de NFTs como modalidad de explotación, por lo que no puede considerarse transferida. ALIANZA, sin embargo, argumenta que, por presunción legal, tiene los derechos necesarios para esa explotación. Finalmente, se evalúa la registrabilidad de la marca “RED PANDA: EL ORIGEN”. CAPIBARA sostiene que el título no es suficientemente original para ser protegido, mientras que ALIANZA considera que el registro generaría riesgo de confusión y limitaría la explotación legítima de la obra audiovisual. Este memorial articula sólidas posturas jurídicas a partir de normas nacionales y supranacionales sobre propiedad intelectual, destacando el peso de la autonomía de la voluntad, la práctica comercial y los marcos legales internacionales.