Browsing by Subject "Obstetric violence"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Atención del parto y posparto: Experiencias de mujeres indígenas Nasa en servicios de alta y mediana complejidad, suroccidente colombiano, 2022-2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Medina Cortés, Tatiana; Ulcue Ramos, Carlos Andrés; Herrán Arias, Sandra LilianaObjetivo. Reconstruir las experiencias de atención durante el parto y posparto en los servicios de mediana y alta complejidad de las mujeres indígenas Nasa del municipio de Toribio, Cauca, que asistieron al programa Mujer Dadora de Vida entre los años 2022 a 2023. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico de tipo exploratorio y descriptivo, con un muestreo descriptivo, homogéneo e intencional. Resultados. Las experiencias narradas por las mujeres indígenas Nasa en relación con la atención materna en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad, revelan una serie de tensiones y desafíos en la articulación entre la medicina occidental y la medicina ancestral para lograr la complementariedad de los sistemas médicos favoreciendo las condiciones de salud, ya que se encuentra en las experiencias relatos de violencia obstétrica, estigmatización de prácticas culturales y debilidades en la salud intercultural en los servicios hospitalarios de las instituciones de mediana y alta complejidad. Conclusiones. Las mujeres indígenas Nasa enfrentan violencia obstétrica, estigmatización e inexistencia de adecuación cultural durante la atención del parto y posparto en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad desde la perspectiva de interculturalidad crítica vulnerando el derecho a la salud. Por lo anterior, se requiere de un trabajo articulado entre los diferentes actores del sistema para lograr la implementación de la salud intercultural que permita disminuir en las inequidades sanitarias para grupos étnicos históricamente vulnerados.Item Barreras y facilitadores para la construcción de una política pública de parto respetado en Popayán, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Mañunga, Claudia Lorena; Jojoa Tobar, ElisaLa violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se ejerce en el marco de los procesos de atención del embarazo, el trabajo de parto y parto, poniendo de manifiesto una vulnerabilidad de los derechos de la mujer. En el contexto nacional se carece de un marco legislativo que sancione y/o prevenga este tipo de violencia, de allí surge la necesidad que desde el contexto local se genere una política pública que contribuya a su intervención. La complejidad de esta problemática amerita un abordaje integral, interinstitucional, interdisciplinario y de movilización social, que posibilite garantizar un parto y nacimiento respetados. En este sentido, con el presente trabajo se buscó establecer las barreras y facilitadores para la construcción de una política pública sobre este tema para el municipio de Popayán. Para ello se partió de un análisis de derecho comparado entre la legislación colombiana y la legislación de los países de América Latina sobre la violencia obstétrica y el parto respetado, se describieron los principales componentes conceptuales de la violencia obstétrica y su relación con la violencia de Género; finalmente, se realizaron entrevistas al personal de salud para explorar con ellos lo que serían las barreras y facilitadores para la construcción, identificando que una política de este alcance requiere de intervenciones que incluyen las condiciones laborales del talento humano de los servicios de salud obstétricos, de infraestructura, acción intersectorial y de formación y actualización del talento humano, entre otros, que permitan brindar a las mujeres e hijos, un parto y nacimientos respetados, se aplica una metodología mixta de tipo descriptivo con utilización de análisis de contenido, revisión documental, de autores y de fuentes secundarias, realizando encuestas a personal de salud que labora en los servicios de obstetricia. Se identificaron como facilitadores la existencia de un marco jurídico internacional que respaldaría una iniciativa local entorno a una política sobre parto y nacimiento respetados, el incremento de información y acciones para el reconocimiento ciudadano de la violencia 13 obstétrica y la promoción del parto respetado y la voluntad política de las Secretarias de Salud y de la Mujer por liderar una política pública al respecto. Como barreras se encontraron aspectos relacionados con la insatisfacción laboral del personal de salud, limitaciones en la infraestructura de los servicios de salud obstétricos y un bajo nivel de conocimientos y apropiación de recomendaciones y normatividad vigente relacionada con el parto y nacimiento respetado.