Browsing by Subject "PCA"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Beamforming de arreglos planos MIMO Masivo usando optimización metaheurística(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Polanco Velasco, Jan; Mavares Terán, DimasEn el presente trabajo se realizaron tres experimentos numéricos usando una colección definida de cinco Algoritmos Metaheurísticos (AM), y se establecieron métricas que permitieron evaluar la Formación de haz de una onda electromagnética en un arreglo plano de antenas MIMO Masivo. Ahora bien, revisando los antecedentes se encuentra que los AM se usan para dar respuesta al problema de la Formación de haz adaptativa; también se definió cuáles son las métricas, gráficas y experimentos más adecuados, detallando aspectos iniciales como el factor de arreglo, Potencia suministrada a los usuarios, directividad, etc. Además, se establecieron las funciones prueba para validar y comparar el desempeño de los AM y se establecieron métricas como promedio de iteraciones, tiempo de ejecución, etc. La implementación de los algoritmos sobre las distintas funciones prueba se realizó en el programa MATLAB y la comparación se realizó con el Software R haciendo un Análisis de componentes principales (PCA). Para los experimentos, se diseñó el patrón de Radiación de referencia que sirvió de insumo para construir la función multiobjetivo en el problema de optimización. Se consideraron las limitaciones y alcances planteados en el anteproyecto para construir los experimentos; además, se tuvo en cuenta la cantidad y ubicación de los usuarios, los objetivos de la función objetivo, caminatas aleatorias, métricas como tiempo de ejecución y potencia en cada usuario respecto a la isotrópica en decibeles, etc. De nuevo se realizó PCA y se determinaron cuáles algoritmos tienen el mejor desempeño en el problema de la Formación de haz de un arreglo plano de antenas 8×8. Al final se realiza una validación entre la matriz de pesos y software especializado de antenas. Finalmente, se encontró que los experimentos planteados son adecuados para determinar el desempeño de los AM en el problema de la Formación de haz y se pudo determinar que Cuckoo Search by Levy Flights (CKLF) y Particle Swarm Optimization (PSO) son los AM que mejor se ajustan a cada uno de los experimentos planteados. Con lo anterior es posible concluir que estos algoritmos presentan los diagramas de radiación más parecidos a la función objetivo dentro del problema de optimización.Item Índice macroeconómico de accesibilidad al crédito para Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Vásquez Manuel, Alejandro; Núñez García, Uber Sebastián; Gómez Daza, Jesús AncizarEl estudio desarrolla un índice macroeconómico de acceso al crédito para Colombia, empleando el Análisis de Componentes Principales (ACP) como herramienta metodológica. Las variables seleccionadas incluyen el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), la tasa de interés de política monetaria, la tasa de desempleo, la inflación, la cartera bruta del sistema bancario, y otros indicadores clave del contexto económico. La investigación comienza con un análisis exploratorio y la aplicación de pruebas de estacionariedad, garantizando la validez de los datos utilizados. Posteriormente, se identifican cinco componentes principales que explican el 60%-70% de la varianza total y que conforman la base del índice, ponderado con pesos equivalentes. El índice revela patrones significativos en el acceso al crédito en Colombia, respondiendo a eventos económicos como la crisis financiera de 2008, la crisis de deuda en Europa de 2012 y la pandemia de COVID-19. Durante estos periodos, se evidenciaron contracciones en el acceso al crédito, seguidas de recuperaciones impulsadas por medidas gubernamentales y del Banco de la República, como la reducción de tasas de interés y la implementación de líneas de crédito especiales. El estudio sugiere que el índice construido es una herramienta valiosa para diseñar y monitorear políticas públicas orientadas a mejorar el acceso al crédito en el país.