Browsing by Subject "PIB"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del nexo entre la demanda de energía y la actividad económica del Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Penagos, María Juliana; Sierra, Lya PaolaEl presente trabajo busca analizar la relación entre la energía no regulada y el PIB del Valle del Cauca entre el periodo de 2001 a 2020. Para ello, se analizan las correlaciones entre la demanda de energía no regulada y variables de actividad económica del Valle y posteriormente se utiliza un modelo de corrección de errores vectoriales (VEC) para evaluar si existe una relación de largo plazo entre las dos series de interés. Además, se emplea la prueba de Granger para caracterizar la relación de causalidad entre estas dos variables. Se llega a la conclusión de que la energía no regulada y el PIB del Valle presentan una correlación considerable. Además, ya que ambas son series identificadas de orden 1 I(1), y tienen por lo menos una relación de cointegración, se realiza el modelo VEC. De la estimación, se deduce que un aumento de un 1% en el PIB trae consigo un aumento de 0.71% en la energía no regulada, ceteris paribus. Finalmente, por medio de la prueba de Granger se concluye que estas series presentan una relación de causalidad unidireccional que va desde PIB del Valle del Cauca hacia Energía no regulada. Es decir, la primera causa la segunda.Item Efectos de la eliminación de la tasa de usura sobre el mercado de crédito en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castro Cadavid, Luis Abelardo; Valencia Castro, Stephania; Gómez Daza, Jesús AncizarEl mercado de crédito es el escenario donde convergen los agentes con exceso de liquidez que ceden sus recursos a un tercero temporalmente para que hagan uso de estos. Desprenderse de dichos recursos tiene un costo financiero llamado interés. La utilización del crédito para financiar proyectos empresariales o personales sin lugar a duda es un dinamizador de la economía de allí la importancia de medir su comportamiento. Uno de los principales indicadores es el grado de profundización financiera medido como porcentaje del crédito privado sobre el PIB. En Colombia, el control de las tasas de interés es fijado por la Superintendencia Financiera de Colombia, dependiendo de la modalidad de crédito, sea de consumo y ordinario, microcrédito o bajo monto. Para esto, se fija un límite máximo al que las entidades del mercado de crédito pueden ofrecer a los usuarios los diferentes productos de financiación, dichas tasas se fijan en periodos mensuales, trimestrales y anuales. Exceder dichos limites genera un delito llamado usura, el cual es sancionable penalmente. Con base a los resultados obtenidos a través de un modelo de regresión lineal múltiple, se pudo determinar que la variable tasa de usura por sí sola, no explica completamente el grado de profundización financiera en Colombia. Existen variables adicionales que son relevantes para generar un impacto en el grado de profundización financiera.